miércoles, 16 de mayo de 2012

Ejercicio de análisis 2

Observar la imagen y hacer un estudio de análisis. Dejar el apunte en este espacio para su comentario y debate entre compañeros.
Saludos.
Atte.
JB

La imagen fue tomada por Kevin Carter, en 1993. Sabina Loghin la ha sugerido en uno de sus apuntes.

14 comentarios:

  1. Esta foto, donde podemos ver a un niño acechada por un buitre, es una clara muestra de las interpretaciones, sobre interpretaciones y super interpretaciones que se dan en torno a la imagen fotográfica. La fotografía, tomada y construida (no porque armara un escenario, sino porque ante el objetivo se supo acomodar y aprovechar los elementos) por Kevin Carter, nos muestra en primer plano, en la parte inferior derecha, a una niño Sudanes esquelético, haciendo sus necesidades (cagando) en el estiercolero de la tribu, a la distancia, en segundo plano, se puede observar un buitre posado en un pequeño moticulo de tierra, en espera de lo que será su comida, que no es precisamente el niño, sino lo que el defeque, recordemos que es un animal carroñero.
    La fotografía, publicada en 1993, levanto, y hasta el día de hoy sigue levantando, comentarios y opiniones por demás polémicas, estos se dan a partir de la interpretación que desde la percepción y un bagaje cultural, aprendido desde nuestra occidentalidad, nos refiere a que un buitre esta apunto de comerse a un niño, desnutrido y esquelético a causa de la guerra o la pobreza, entonces a la fotografía y al fotógrafo se le otorgan diversas atribuciones, se hacen juicios desde una moral religiosa y hasta salen a colación diversos dilemas éticos para el oficio. Si bien, la fotografía es verdadera, no es un montaje o una puesta en escena, esta nos miente, al relatarnos un hecho que no necesariamente está sucediendo como nos lo muestra.

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, efectivamente como menciona Alonso, leí hace tiempo que esta niña en lugar de estar muriendo estaba haciendo sus necesidades fisiológicas. Sin embargo, creo que el gran logro de Carter fue el de poner al espectador en el lugar del fotógrafo, curiosamente existen miles de críticas con respecto a esta imagen, pero casi todas estas no refieren a la imagen en sí, sino a lasu cuestiones morales con respecto a ella. A mi parecer es un acierto de Carter esta situación, el espectador de esta fotografía se encuentra junto al fotógrafo, observando dicha realidad, más sin embargo, sólo se juzga al fotógrafo por "no haber hecho nada por ayudar a la niña". Pero curiosamente no se auto-juzgan, preguntándose que están haciendo por ayudar también a esa niña.
    Criss Vázquez

    ResponderEliminar
  3. Después de haber visto la imagen por primera vez y sin investigar nada al respecto, mi primera impresión fue efectivamente que el buitre esperaba la muerte del niño. En muchos aspectos es una fotografía que causa impacto en quien la ve no sólo por lo que pareciera evidente, sino porque remite a una realidad que en el fondo no deseamos ver. Es fácil culpar la moral del fotógrafo, como si sobre los hombros de éste recayera la responsabilidad de una vida por haber tomado una fotografía en el que un momento y un lugar convergían.

    Me quedo con la frase de Picasso: "el arte es una mentira que nos hace ver la verdad". Yo creo que nada explica mejor lo que esta fotografía desató a nivel mundial. El suicido de Carter un año después, fue interpretado por el media como su reacción hacia la carga de representar "la indiferencia del pueblo" con el acto fotográfico.
    ¿Es realmente indiferencia comunicar una realidad? ¿No será que somos más indiferentes los que sólo vemos y no hacemos nada?

    ResponderEliminar
  4. Sólo tres comentarios y ya está sabroso el espacio, muy de acuerdo con lo que ha comentado Criss y Sabina, desde el ponernos lado a lado con el ojo del fotógrafo, hasta la percepción de Sabina sobre el juicio de la moral, no sólo de un individuo, sino también de una sociedad.

    Es curioso cómo pueden armarse fórmulas geniales que los artistas pueden lograr sin siquiera darse cuenta, si en su momento la fotografía, efectivamente, tocó fibras sensibles al rededor del mundo sobre lo que pasaba en Africa, el resultado pudo arrojar reacciones que contrarrestaran la sensación de lástima, horror, alerta, indiferencia, etc., Tal y como si se tratase de remediar un pecado cometido con una penitencia que aligerara la carga moral y nos hiciera sentir otra vez como "buenas personas"

    Es una pena que nosotros como sociedad seamos más susceptibles a los defectos y carencias, que a las virtudes y naturaleza del mundo, es como si la humanidad fuese una adolescente enferma que al verse al espejo sólo ve en si el listado de defectos, y no puede apreciar en sí misma su propia naturalidad. Reconocer los defectos y carencias tiene su parte positiva, pero ¿en dónde quedo la celebración de lo bueno del mundo? ¿hay algo por lo cuál aplaudir en éste tipo de imágenes?

    ResponderEliminar
  5. Yo desconocía el verdadero contexto de la fotografia, sin embargo hace como tres o cuatro años cuando la ví por vez primera se me hizo ingenuo el dramatismo con el que pretendían meter al mundo del arte esta descripción casi de telenovela mexicana; así que dudé, pero debido a toda la trayectoria que nos han introyectado de una u otra manera los medios de comunicación sobre la pobreza extrema que se sufre en África accedí a ver la foto como una posibilidad. Es inevitable la carga simbólica que un artista añade a una pieza, más aparte la carga simbólica que le añade el espectador y un grupo de personas cualquiera que digiere la interpretación de la interpretación de la interpretación (y la lista podría extenderse infinitamente). Entonces el artista qué es??? un oportuno de su contexto, un casi profeta que dirigirá el rumbo del pensamiento de su civilización ó un simple reflejo de la sociedad en la que habita????

    ResponderEliminar
  6. La fotografía de kevin carter estuvo en la mira do todos los críticos y fuente de muchas especulaciones, inclusive de una actitud antimoral que se le atribuye al fotógrafo, siendo todo esto una completa tontería, como también las infinidades de historias que se le otorgo a la imagen como a quien la tomo, que pareciera que el fotógrafo debería ser alguien altruista o que proviniera de un centro de apoyo, y dejan a un lado lo que realmente es.
    En cuestión de la imagen es impactante lo que se muestra. En un artículo describía que la fotografía pone al espectador en el tercer plano, en el cual está esperando la culminación de la acción que sería la muerte de la niña. De una manera personal, es una crítica social que nos compete a todos y que es una realidad que se ve a diario.

    J Jesús Torrero García

    ResponderEliminar
  7. La imagen en una primera impresión es fuerte y triste, por los dos elementos que se tienen en escena, sobre todo el buitre que se ha manejado en distintos lugares como el ave que espera la muerte, así como la estructura esquelética que deja ver el cuerpo del infante, que también es una de las representaciones que se le da a la muerte por la desnutrición. Pero mas allá de la imagen, hay otro contexto que se desenvuelve el cual ya mencionaron mis compañeros, el fotógrafo es un mago para crear una sensación en el espectador y hasta cierto punto un ilusionista, el encuadre no deja ver mas allá de la ventana que nos muestra el ojo del fotógrafo y que también se vuelve una ventana para el espectador y ver el momento congelado que causo la decisión en el fotógrafo de tomar ese lapso de tiempo.

    ResponderEliminar
  8. Esta imagen personalmente me parece muy fuerte con cierto grado de melancolía tal vez sea la composición de las figuras; ¿de qué forma asociamos a estos personajes?, todo el dialogo que juega con nuestras mentes e incide en la conciencia humana. Qué pasaría si se quita la figura del niño y se pone la de un conejo, gato, (x) animal tal vez diríamos que se trata de la simple cadena alimenticia. Y el concepto de la imagen daría un giro, nuestra conciencia no se vería afectada jjjj.
    Pero bastante buena la fotografía yo creo que más de alguno que la ha visto se conmueve y se imagina mil cosas alrededor de ella. Yo creo que el fotógrafo logro la toma perfecta y tal vez ya hiso más que si hubiera tomado al niño y lo hubiera llevado a un albergue pienso que son de las imágenes que cambian las formas de ver la vida simple e idealizada que quisiéramos tener; porque este tipo de imágenes nos persigue día a día es parte de lo cotidiano solo que no nos detenemos a hacer la toma en su instante por que ya es cotidiano para nosotros ver gente pobre aquí y allá en la esquina de la colonia o en la puerta de la iglesia etc.
    Santiago Hernández P.

    ResponderEliminar
  9. Esta imagen lo tiene todo para generar reacciones, después de leer todas las historias alrededor de ella me gustaría conocer la redacción original que acompaño a esta foto cuando se publico en el New York Times.
    Al tener una carga simbólica tan fuerte te lleva interpretarla de una manera "trágica" a primera instancia y se habla mucho sobre la reacción que tuvo la gente para con Kevin Carter al ver esta foto, y a su vez sobre la "falta de reacción de Kevin" al tomarla.

    No puedo evitar cuestionar si la foto hubiese tenido la misma carga si se hubieses publicado en otro medio o acompañada de algún texto justificando la toma, será que la imagen con todo y su gran carga en verdad hubiese tenido la misma consideración sin un texto que comenzara a levantar especulaciones?
    Mabel

    ResponderEliminar
  10. La imagen por si sola es muy buena independientemente de las historias que se formaron en torno a ella, pero lo que vemos puede dar a interpretaciones ya que al no ser testigos presenciales del momento, es lo único que queda para tratar de interpretar su significado después de leerla. Es cierto que Kevin hizo una toma bien aprovechada y su intención no se puede conocer al 100%, pero seguro, es sólo el reflejo de una fracción de la realidad que permite al espectador el acercamiento a ésta, en si tanto el fotógrafo como la cámara son solo instrumentos que permiten este acercamiento, y no veo necesidad de juzgar pues al igual que el fotógrafo que estudia la vida salvaje debe mantener su distancia entre el objeto de estudio y él para no interferir en la dinámica natural, así debe hacer aquel que informa de forma objetiva.

    El que haya recibido un premio por ella demuestra su capacidad técnica en el manejo fotográfico, más no mide su nivel moral. El problema de que se presente ante los ojos del mundo una imagen como esta, es que los seres que estamos inmersos en una dinámica social marcada que no nos permite estar enterados de lo que sucede alrededor del planeta, lejos de la vida globalizada que pretende no tener carencias o por lo menos disfrazarlas, al ver la imagen, sacude todo aquello a lo que nos aferramos y creemos imposible, nos cambia la forma de ver la realidad que creíamos estable y nos hace desear aún más estar en este lado del mundo donde “no existe carencia como esa” y entonces aparece una falsa moralidad que permite juzgar pero no hace nada.

    El hecho de que este tipo de imagenes se difundan de manera masiva podria responder a intenciones especificas de quienes poseen la imagen, ya sea la ONU con las mejores intenciones o el New York Times para causar controversia y obtener una mayor venta.... ¿Quien sabe al final la imagen para que fines se puede utilizar?......

    Pa Ro

    ResponderEliminar
  11. Como bien dicen algunos de ustedes, se ha hablado interminablemente acerca de esta imagen, algunos para ejecutar con su juicio un actuar del deber ser del fotógrafo como humano, y no como un profesional que acudía a esa zona de una comunidad dominada por la pobreza y la hambruna a reflejar esa realidad.
    El análisis no radica o no debería radicar en todas estas habladurías en torno al tema ético en cuestión. El análisis de esta imagen se limitaría en todo caso, a la colocación de esta imagen en los ojos de sus espectadores, llámese nosotros, llámese los miembros de un "jurado" que falló en beneficio de esta foto, ganadora de un premio como el Pulitzer.
    Esta foto, una gran foto, no por el hecho de los elementos que marcan directamente el punto del dolor, de la hambruna, de una niña aparentemente acechada por el buitre.
    Aunque se diga que ella defecaba, y que el buitre estaba al acecho no de ella sino de ese material fecal, no podemos dejar de ver en la imagen, ese dolor y esa situación de pobreza real en aquel país africano.
    Aquí el análisis radica en ver qué provocó esta escena a los ojos del mundo.
    Los acusadores moralistas, al no encontrar/aceptar la "mea culpa" en ellos mismos, por simple falta de acción, se van derechito a sentar responsabilidad en aquel joven fotógrafo entregado a dicho evento y convertido en el "agresor" número uno. Los defensores de la profesión del fotógrafo, dirán que esta foto es un ícono de la hambruna en África y que su pertenencia automática en la historia de la fotografía existe sin lugar a dudas.

    El hecho de que sea una niña, una niña desnutrida, perteneciente a Sudán, país pobre, del continente pobre llamado África, al que nadie quiere voltear a ver, al que parece no interesar a nadie... ni a los gobiernos, ni a la sociedad, ni a los lectores de noticias es ya de por sí un tema para tocarse en el análisis.... Niña, mujer, mujer niña pobre y enferma... con un contexto muy desolador.
    El análisis va desde lo particular a lo general. La niña entonces representa la hambruna africana, la constante y eterna jodidez de lo humano. Y si como dicen que está sucediendo en la imagen, una niña mujer pobre y aún defecando, lo hace todavía aún más intensa e importante esta denuncia a través de la imagen.
    Yo la veo como una fotografía poderosa en el sentido de denuncia pública por aquello que sucede en un lugar de donde nosotros no formamos parte. Y eso no lo ven los "detractores". Es una denuncia a través de la crudeza de esta imagen y lo que significa ese buitre atrás acechando. Y no nos importa si en realidad él está ahí tan solo para echarse su desayuno carroñero o es que esté esperando a que la niña famélica caiga... eso no lo vemos, sin embargo la carga simbólica de un hecho que "sucederá" está ahí inmersa en la imagen.
    Esta foto con sus elementos vistos ahí, no es más que la metáfora del horror y el desasosiego que provoca la situación económica, sanitaria y política de un país africano, en este caso Sudán, en el que la falta de atención médica y una total revelación de la mala distribución de la riqueza en el mundo globalizado. No es más que el reflejo de un país pobre, o más bien de pobres, excluido por siempre de la hegemonía de los países poderosos...

    El imaginario está ahí y podemos echar rienda suelta al análisis de una forma aún más profunda
    pero por lo pronto, les dejo esta liga para seguir dialogando...
    aunque creo que entré con mi participación fuera de tiempo y fuera de la clase....

    http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/595/1174777207.html

    Saludos

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar