miércoles, 25 de enero de 2012

Antes de regresar al contexto actual de las imágenes, vayamos a hacer un ejercicio de análisis en la obra de Las Meninas de Diego Velázquez, siguiendo los pasos aquí expuestos:

1.- Importante, antes de buscar información o detalles sobre la obra, tratemos de hacer el mismo ejercicio que hicimos con la fotografía de Doisneau. e indagemos cuántas miradas encontramos en la pintura de Velázquez. Dediquémosle tiempo (tranquilos, Facebook puede esperar).

2.- Después, vayamos a la información, busquemos datos sobre la obra, y regresemos a la observación.

3.- Finalicemos el ejercicio adoptando un personaje de la obra, y juguemos a preguntarnos ¿quiénes somos? ¿quién soy en ese escenario? Si decides ser Diego Velázquez, prepárate para responder en clase aspectos sobre la obra en cuestión. Igual, si decides ser el perro, has un apunte para ladrarlo en clase.

4.- En la tan denostada Wikipedia en su edición en inglés, hay una copia del cuadro en alta resolución. Tarda en bajar, pero una vez abierta,  vale la pena la espera. Aquí el enlace: http://en.wikipedia.org/wiki/Las_Meninas

Saludos. JB



34 comentarios:

  1. Por lo pronto quisiera comentar lo que creo... según yo son 12 miradas dentro del cuadro...13 con la nuestra y mi problema se encuentra al pensar si la mirada del pintor que se encuentra dentro de la misma obra puede contar dos veces, al convertirse en personaje y espectador...
    Criss Vázquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo, las 12 primeras sería las que corresponden a cada uno de los personajes.
      13, la del pintor. (pero el de fuera, el del cuadro ya se contó en las primeras 12)
      Creo que 14 y 15 podrían ser la de los dos personajes del fondo, los que se ven reflejados. Porque al ser su reflejo el que está en la pintura, quiere decir que al igual que el pintor, estaban contemplando la escena.
      16, la nuestra.
      Yumnia

      Eliminar
  2. Para empezar con el punto numero 1 y basándome en el ejercicio de la fotografía de Robert Doisneau en la cantidad de miradas también se basa en el número de seres que se encuentran en la obra afirmaría que existen 13 miradas en la obra contando la nuestra cómo espectadores. Aunque de acuerdo al paseo y dirección de las miradas me encuentro con el dilema de que al parecer conjuntos de cuatro y tres personajes dirigen la mirada hacia la misma dirección, por lo tanto la mirada se dirige hacia 9 puntos o direcciones distintas.

    (2) Ahora bien, de acuerdo con los datos que encontré sobre la obra, el principal contenido es al parecer la atención que recibe la princesa de cinco años Margarita, aunque las miradas de los personajes no concuerdan con esto, la composición en efecto le da el protagonismo a la princesa. Dejando de lado las historias que rondan el cuadro, lo más correcto para mi sería decir que la riqueza de todas las direcciones de las miradas puede hacer que se abran las puertas a varias interpretaciones de lo que acontece en el cuadro.

    (3) En cuanto al punto de vista que elijo me apetecería ubicarme en el lugar del caballero que se encuentra fuera de la Sala y parece ser un evento fortuito su aparición en la pintura.
    Monse Ortiz

    ResponderEliminar
  3. Tengo una duda, en la fotografía de Doisneau contamos las miradas de los personajes incluidos en la fotografiar así como la de los espectadores, pero ¿la mirada de la mujer en la pintura también cuenta?

    A mi punto de vista son 14 miradas, me parece muy interesante la mirada del pintor porque es la manera en la que se visualiza. La imagen como tal tiene fuerza, contiene mucho misterio y cada mirada puede dar una lectura diferente por que cada representa una personalidad que me intriga. Un juego de miradas, apesar de que ĺa infanta Margarita es el personaje central, cada uno de los personajes tiene un papel importante y como ya dijo Monse es interesante como los que la rodean no estan centrando su atención en ella.

    Un punto de esta obra que tambien se me hace interesante es como el pintor esta dentro de la pintura, pintando la escena, o talvez este retratando al espectador. Aunque en la información veo que a muchos les ha causado incertidumbre lo que Velazquez este pintando en el bastidor.

    Definitivamente una obra que contiene muchos elementos de analisis.

    ResponderEliminar
  4. En los comentarios de Monse y Jainite se habla de este juego de miradas que van a distintas direcciones, creo que las principales, o lás que más llaman la atención, son las miradas que están dirigidas a los espectadores de la escena (ya sea el pintor o nosotros).
    Entonces, me recordó un poco a la fotografía de Doisneau, y probablemente se pueda establecer una analogía.
    En la fotografía,la mayoría de las miradas se dirigen hacia un mismo punto: la mujer; y la presencia de este personaje se intuye por lo que está en el lienzo y por la pequeña parte que podemos ver de su cuerpo.
    En las meninas, igualmente, las mayoría de las miradas van hacia a un mismo punto, los espectadores, (que serían, en un primer momento, los reyes) que podríamos decir que están parcialmente representados en el espejo.
    Entonces, a mi parecer lo importante o lo más llamativo en ambas composiciones es lo que no se ve, lo que sabemos que está ahí, pero que no vemos representado de manera literal.
    Si tomamos esto como cierto, se podría decir que ambas obras incitan a que uno como espectador imagine la escena.
    Y bueno, todo esto me hizo llegar a pensar que probablemente de esto se trata lo "visual" en las artes visuales, ya que dichas obras apelan a un proceso de visualidad posterior al mero acto de visión.

    ResponderEliminar
  5. Perdón, olvidé poner que soy Yumnia de nuevo

    ResponderEliminar
  6. Bien. Me gusta que ya estamos en la dinámica de análisis. Y también creo que a partir de lo que podríamos contar en las miradas, lo importante es que entramos a hacer una observación que va mas allá de las formas o elementos visuales que componen la obra.
    Nótese que en ocasiones, nos encontramos con personas que saben muy bien de qué se trata la obra, tienen acumulados muchos datos sobre la historia de la obra o del autor mismo. Pero a veces no comentan más allá del dato histórico.
    Aquí en Las Meninas podríamos ejemplificar esa ausencia. Y creo que todas las que han comentado aquí, han hecho un recuento interesante de lo que ahí sucede porque no solo están tratando de cuantificar un evento.
    Si se fijan, la observancia nos lleva a imaginar también qué hay más allá de lo literal o visible. Es decir, entramos en un plano hipotético donde la imaginación nos permite elucubrar en torno a lo que compone a la obra.
    De eso se trata esto, de no quedarnos nada más con la idea de que lo que se ve es lo que está ahí, sino de que también lo no-visible es una posibilidad de análisis.
    Bien por iniciar esto de nuevo. Tomo en cuenta sus opinoines y participación y más adelante emitiré mi juicio a consideración de ustedes.
    Saludos. Seguimos aquí.
    JB

    ResponderEliminar
  7. Si hablamos estrictamente de los personajes dentro del cuadro, yo podría enumerar a trece personajes pero solo doce miradas, el perro esta tranquilamente dormido, aquí yo agregaría un par de miradas mas, la del espectador y la de Diego Velázquez, no como participe o personaje dentro del cuadro, sino su mirada desde fuera como autor. Al igual que en la fotografía de Robert Doisneaun nosotros ocupamos la mirada del autor, pero no necesariamente vemos lo mismo. Según un par de documentos que consulte, esta es la obra maestra de Velázquez, y es un cuadro que se escapa a cualquier clasificación pictórica de la época, se adelanta y emula la naturalidad de una fotografía, congela un momento en el tiempo, muestra un instante de la vida cotidiana de la época. Pero el reflejo de los reyes ha envuelto esta pintura en un sinfín de misterios. Uno de ellos es si el espejo refleja la figura de los reyes presentes en la sala y que Velázquez aparentemente pinta en el lienzo presente en el cuadro o refleja la pintura que Velázquez realizo, donde los reyes ya no estarían presentes. De ser esto así, que el reflejo sea de la pintura que realizo de los reyes, yo eliminaría esas dos miradas, a que estarían representadas mas no presentes. Por último yo adoptaría el lugar del enano que molesta al pobre perro que perece no inmutarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno por aqui pasaba leyendo y no pude dejar de cuestionar la parte última que mencionas sobre la eliminación de los reyes, sin embargo todo el cuadro y todas las miradas de los personajes estan dentro de esta pintura, y ya que lo mencionas si la imagen de los reyes fuera el reflejo de su misma pintura entonces tampoco valdrían todas las demas miradas, solo la del espectador???
      Ma. Loza

      Eliminar
  8. En lo observado considero, que dentro del cuadro existen 12 miradas contando las reflejadas en el espejo del fondo; aunque no estoy segura si también puedan ser contadas doble vez, ya que estos personajes se convierten en espectadores, al observar como Velázquez pinta la escena, de igual manera creo que el autor podría contarse nuevamente pero ahora como espectador, al igual que mi mirada por lo tanto considero que el numero de miradas son 16.
    Miriam. M.G.

    ResponderEliminar
  9. Bueno indagando en todos los comentarios, solo quisiera contradecir un poco a alonso, no por pelear ni nada por el estilo pero creo que el perro a pesar de que no podemos distinguir sus ojos, no se encuentra dormido ya que, al menos que yo sepa, ningún perro duerme erguido, me es sumamente interesante la discusión, los reyes en verdad están ahí o no le están, ¿sus miradas cuentan o no?, la mirada del reflejo cuenta, podrían se validas o no las miradas únicamente representadas como lo dice alonso... en ese caso si suponiéramos que las siluetas apenas visibles en los cuadros del fondo también tienen representaciones de personas, su mirada podría contar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo olvide... soy Criss Vázquez

      Eliminar
    2. Yo digo que la mirada de los reyes sí cuenta.
      Si bien lo que vemos en la escena es sólo una representación de ellos, pues hay que tomar en cuenta que la misma escena es una representación también. Un cuadro dentro del cuadro, o el reflejo de lo que puede ser un cuadro dentro de la escena principal, entonces si tomamos en cuenta las miradas del primer "nivel" (por llamarlo así) por qué no tomar en cuenta las subsecuentes?
      Yumnia

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    4. Tomando en cuenta que esta es una pintura y como tal al congelar un momento, como lo haría una fotografía, deja fuera de ese instante acciones o movimientos posteriores los cuales se podrían interpretar, pero en la imagen no se representan por la fugacidad del instante, yo defiendo el punto de dejar fuera la mirada del perro, la cual en ese momento no es una mirada inactiva.

      Eliminar
  10. Buen punto lo del perro "dormido" erguido Criss. A ver qué te responden.
    Yo por lo pronto sigo leyendo. Pero me llama la atención lo que se ha dicho sobre los reyes. Porque se mencionan siempre, pero yo tengo una reserva sobre eso, pero la dejo para más adelante.
    Saludotes. Seguiremos por aquí.
    JB

    ResponderEliminar
  11. Yo creo que hay 18 miradas, a mi parecer son 12 miradas de los personajes que aparecen visiblemente en la pintura, 2 mas de los reyes que están pintados en el lienzo, otras 2 de los reyes como modelos, nuevamente la del pintor y por último la nuestra, considerando a las miradas como quienes direccionan las lineas de movimiento para moverse en la foto. Al menos esto es lo que me hace imaginar este ejercicio.

    En cuanto el personaje sería Marcela de Ulloa pues no se que es lo que ve pero parece no estar interesada en ser parte importante de la escena pues no ve ni al pintor, ni al cuadro, ni a Margarita ni a los reyes.

    Indira

    ResponderEliminar
  12. ¿Podemos tomar como mirada los ojos cerrados de alguien en una escena, aunque en ese momento estático haya parpadeado?

    Yo seré el perro, porque guau guau guau guau y también porque guau guau guau guau, que tengan buen fin todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El guau guau del guau guau ¿debe entenderse como un guau guau del guau guau?

      Eliminar
  13. Con respecto a lo que dice JB, porqué los reyes aparecen una y otra vez en nuestros comentarios, aunque aún no he leído mucho acerca del cuadro, aparte de lo que ya sabía, puedo asegurar que el marco rectangular en el cual aparecen los reyes, está ubicado en un lugar sumamente estudiado, no se si conforme a proporciones áureas o algo más pero, sin duda no es el simple hecho de que exista un plano dentro de otro, ya que el hombre de las escaleras se encuentra al igual que los reyes en un plano semi desconocido, sin embargo porqué los reyes nos llaman la atención, ¿son los reyes en realidad?, ¿es el marco que pareciera emitir cierta luz por si mismo? o es realmente la zona en que están ubicados... y si es así porqué el autor decidió ubicarlos ahí!
    Criss Vázquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podríamos incluso encontrar apuntes que tienen que ver con simbologías o metáforas, pero lo que es importante por ahora es que podríamos suponer que son los reyes en un reflejo ¿no?
      JB

      Eliminar
  14. Si como mirada entendemos al acto de dirigir los ojos y prestar atención hacia un objeto, persona, ser o idea; entonces corresponde una mirada por persona y se incluye el perro tambien, al igual que la de Velazquéz y la del espectador, entonces son 14 miradas. Generalizando un poco, los personajes o seres en un trabajo artistico y más explicitamente en un trabajo figurativo cuando se encuentran capturados en ese instante que decidió el artista, son cargados con una información que tal vez nosotros como espectadores desconocemos totalmente, pero existe, tiene una razón de estar ahí, de percibir y ser percibido, de mirar y ser mirado. El cuadro es un compendio de miradas algunas fáciles de identificar otras no tanto.
    Ma. Loza

    ResponderEliminar
  15. Es como si yo (el espectador) también fuera otra persona en este caso, los reyes. A donde se dirigen la mayoría de las miradas. Eso me causa un poco de conflicto, la obra creo que tiene muchas interrogantes, las que son visibles ( como mencionaba Yumnia) y las que no pero que igual están ahí.
    Creo que hay 12 miradas, creo que se podría contar la del espectador y la de los reyes como una sola.

    Adoptaría al personaje de hasta el fondo, por que tiene otra vista, otra perspectiva, es como dar un giro de 360 grados. Sería totalmente diferente la escena, asumiendo cautelosamente de que se podrían ver a los reyes que esta pintando Velazquez. Creo que viendo la escena desde atrás ya no habría ninguna interrogante, diferente a la ya vista y sobre analizada.

    ResponderEliminar
  16. Ah claro y lo que hace tan maravillosa a esta obra son las interrogantes y la capacidad de Velazquez para hacer que el espectador cuente otra historia o mínimo que se la imagine.

    ResponderEliminar
  17. Lo literal todos lo vemos si nos ponemos a analizar la obra con cuidado. No tiene chiste.
    Se me hace mas interesante "analizar" lo que imaginamos de la escena.

    ResponderEliminar
  18. Yo encuentro doce miradas dentro de la pintura, y adopto la mirada de los reyes ya que están viendo a todos de frente y creo que son los personajes con más importancia,a pesar de que su representación no sea la central como sería la de la Infanta Margarita. Si adopto esa mirada me imagino mejor la situación.

    Se me hace interesante como Velázquez utiliza el valor de la mirada de los reyes reflejados en el espejo para demostrar su presencia en la pintura, creo que ese pequeño elemento del espejo detona toda la situación representada y me gusta que la mirada de Velázquez se dirija a los reyes pero al mismo tiempo al espectador.
    Aunque acepto que también estaría bien adoptar la mirada de cualquier personaje de atrás del cuadro para ver el proceso de la pincelada de Velázquez.

    Raquel

    ResponderEliminar
  19. Algunos dicen que ese momento fue cuando entraron los Reyes al estudio, otros dicen que fue el momento en el que los Reyes se iba a retirar del estudio, y por ahí me encontré que Velazquez utilizaba procesos como la cámara oscura y algunos otros que utilizaban los pintores en Italia, y que el cuadro es un reflejo echo por un artefacto llamado "la linterna mágica" que es el antecesor al proyector.

    Los Reyes que están en el espejo o cuadro, puede ser que simplemente haya sido decisión del pintor que estuvieran en la composición y puede ser que nunca aparecieron en la escena.

    ResponderEliminar
  20. Desde mi percepción yo encuentro 13 miradas.... contando a todos los personajes que aprecio en el cuadro, incluidos los reyes y la mía la cual no comparto con ninguno de los personajes, sin importar los mitos que existen sobre el cuadro y los reyes..... si están posando y están reflejados en el espejo (que a mi parecer fue la intención del pintor asimilarlo por como en otras de sus obras representa la luz de los espejos), su mirada no es a la obra en si como yo la percibo, por el simple echo de ellos estar presentes al momento de la "acción" ; como mi mirada y la del fotógrafo; si son solo un cuadro en la pared que por razones de composición se decidió resaltar como entiendo mas claramente en el comentario de Jainite, con mas razón no comparto mi mirada.

    Yo adopto el papel de Nicolasito Pertusato...
    que imagino se vera en clase.

    ResponderEliminar
  21. La mirada de cada uno de los Reyes se ve reflejada en el espejo, por lo tanto se devuelve y se multiplica por dos ese par de miradas.... Hay más miradas de las que la mayoría de ustedes advierte, creo yo. Porque además hay que considerar la mirada del propio Velázquez autor de la obra (que estuvo fuera de este cuadro también) y por si fuera poco, es (mi mirada) -o nuestra mirada- cuando estoy -estamos- frente a esta obra en vivo en el museo del Prado o bien en este caso (mi mirada) -o nuestra mirada- a través del monitor de la computadora que tenemos como soporte para ver una representación de esta obra -en pixeles-..... Las otras miradas "que no se ven" son importantes. y son aquellas cuya imagen está en el lienzo que el mismo Velázquez ve y pinta dentro del mismo lienzo. Él, Velázquez, se representa asimismo pintando algo, o a "alguien" o a "algunas personas" (es un misterio) en ese lienzo que vemos a nuestro lado izquierdo. Es interesante, por donde lo veamos.
    IA

    ResponderEliminar
  22. Es otra muestra de que en el arte el artista es el unico que decide y otorga el significado a sus obras, nosotros solo especulamos y nos divertimos (por qué, no??)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cierto, especulamos y nos divertimos. Eso no lo pondría en duda. Pero sí las palabras que parece que denotan valores absolutos como ".. es el unico que decide" o "nosotros solo especulamos".
      Lo expongo pendiente a discutir.
      JB

      Eliminar
    2. Yo no creo que el artistista sea "el unico que decide" pues él al estar interactuando en un ambiente compartido por una sociedad, responde a ésta por medio de su trabajo, siendo éste un producto maquilado de su bagaje socio-cultural con el que él está en contacto, dejando que la obra misma refleje lo que impone la sociedad, sea directa o indirectamente(por medio de las tendencias o corrientes artisticas) de ella misma, dejando al artista en un segundo plano, solo como aquel que controla que tanto debe ser releído.
      Pa Ro

      Eliminar