miércoles, 25 de enero de 2012


Resumen de clase 2. Martes 24 de enero, 2012
1.- Se hizo un repaso sobre comentarios y respuestas en torno al documento visual de Jean-Gabriel Périot Les Barbares agregado en enlace en este blog.
2.- Entre varios participantes del curso, se definió lo que se entiende por visual, visualizar, y poder “ver lo visible”.
3.- JB hizo una introducción al tema de las diferencias entre los conceptos de visión y visualidad. Las diferencias están determinadas por una capacidad ocular y una reflexión determinada por un bagaje definido por lo que es una condición histórica-cultural. 
4.- Se mencionó a Michael Baxandall en alusión al concepto de ojo-época, para ejemplificar cómo los Estudios Visuales están determinados a explicar -entre otras cosas-, la visualidad desde una temporalidad o condición histórica-culutral.
5.- Se hizo mención al texto de James Elkins “How to Use Your Eyes” donde alude a la posibilidad de “ver la nada”. Entonces se deslindó la capacidad del cerebro para crear imágenes y la autonomía del ojo en un proceso de aislamiento. El sujeto puede usar el ojo para ver lo que hay dentro del mismo.
6.- Para ir definiendo lo que se entiende por la “mirada” utilizamos una imagen de Robert Doisneau donde encontramos 5 ó 6 miradas en una imagen fotográfica.

1 comentario:

  1. Gracias por compartir lo hecho en clase ya que yo no atiendo tal.

    Eric Coughanour.

    ResponderEliminar