Resumen de la clase del 27 de marzo.
Se hizo un examen de lectura en torno a los tres primeros apartados del texto de Gilbert Durand, Lo Imaginario.
JB
miércoles, 28 de marzo de 2012
Estimados: después de leer y revisar sus exámenes de lectura sobre el texto de Durand, les comento sobre el próximo ejercicio de análisis que haremos para entregarlo (sin excepción o excusa) recién regresemos a clase el martes 17 de abril.
El apartado de Roland Barthes, Salir del Cine, lo pueden encontrar aquí para bajar el capítulo en pdf: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fcriticadecine2011.files.wordpress.com%2F2011%2F07%2Fr-barthes-salir-del-cine1.pdf&ei=aWZzT6vsM8Kw2gWRqon5Dg&usg=AFQjCNHWV7lvhtV0ZtS1P-f9zOwGMJLPwA&sig2=XP42_bNL1HB7Kh_G3SgGcA
Una vez leído Barthes, iremos al cine (bueno, cada quien por su cuenta y elección libre) y hará un ejercicio escrito de observación y análisis interpretativo sobre lo que ve, y lo que no se ve en ese evento: (por ejemplo: ir hasta la sala del cine, comprar boleto, golosinas, entrar, sentarse, ver la peli, escuchar a la gente etc.) Este documento no debe pasar de dos cuartillas.
Luego, en la radio se hará un ejercicio similiar. A partir de lo que se escuche, lo que se debe hacer es describir lo que ahí se escucha, cómo se escucha eso, en dónde y por qué se escucha de tal o cual manera. Este apunte no debe pasar de dos cuartillas.
Ambos ejercicios deben ir en un solo documento, de dos páginas. A un espacio entre líneas, el documento no excede de dos páginas.
Entre más datos aporten y mejor sea el resumen de esos datos, mejor será el documento.
Disfruten sus vacaciones. Atte. JB
El apartado de Roland Barthes, Salir del Cine, lo pueden encontrar aquí para bajar el capítulo en pdf: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CD0QFjAD&url=http%3A%2F%2Fcriticadecine2011.files.wordpress.com%2F2011%2F07%2Fr-barthes-salir-del-cine1.pdf&ei=aWZzT6vsM8Kw2gWRqon5Dg&usg=AFQjCNHWV7lvhtV0ZtS1P-f9zOwGMJLPwA&sig2=XP42_bNL1HB7Kh_G3SgGcA
Una vez leído Barthes, iremos al cine (bueno, cada quien por su cuenta y elección libre) y hará un ejercicio escrito de observación y análisis interpretativo sobre lo que ve, y lo que no se ve en ese evento: (por ejemplo: ir hasta la sala del cine, comprar boleto, golosinas, entrar, sentarse, ver la peli, escuchar a la gente etc.) Este documento no debe pasar de dos cuartillas.
Luego, en la radio se hará un ejercicio similiar. A partir de lo que se escuche, lo que se debe hacer es describir lo que ahí se escucha, cómo se escucha eso, en dónde y por qué se escucha de tal o cual manera. Este apunte no debe pasar de dos cuartillas.
Ambos ejercicios deben ir en un solo documento, de dos páginas. A un espacio entre líneas, el documento no excede de dos páginas.
Entre más datos aporten y mejor sea el resumen de esos datos, mejor será el documento.
Disfruten sus vacaciones. Atte. JB
lunes, 26 de marzo de 2012
¿Qué tal el receso papal y la ausencia del absoluto-magister-dixit?
¿Ya se sienten mejor para iniciar la especulación o la disertación en torno a la realidad visual?
Bienvenidos sean pues, pese a la invisibilidad.
Se dice que Dios hizo al hombre (sic) a imagen y semejanza, bueno, veamos si es cierto, dijo el ciego.
4 intervenciones como comentarios en 20 días... y cero posteos desde mucho antes... mm ¿ ... ?
Hay que tomar pues la pildora anodina para la sesión de mañana martes 27.
Atte.
JB
¿Ya se sienten mejor para iniciar la especulación o la disertación en torno a la realidad visual?
Bienvenidos sean pues, pese a la invisibilidad.
Se dice que Dios hizo al hombre (sic) a imagen y semejanza, bueno, veamos si es cierto, dijo el ciego.
4 intervenciones como comentarios en 20 días... y cero posteos desde mucho antes... mm ¿ ... ?
Hay que tomar pues la pildora anodina para la sesión de mañana martes 27.
Atte.
JB
jueves, 22 de marzo de 2012
Estimados: con la venida del Papa, nos pondremos alegóricos, por lo tanto, les pido respetuosamente, que regresen la copia original (que yo pagué para que se quedara en Rapitesis) para que los demás compañeros puedan leer el texto de Durand.
Aprovecho para comunicarles: quiero una lectura acuciosa; después de este receso, esperen un retorno intelectual-activo a partir de ese texto y del esquema de significación de Panofsky.
No sé quién está pidiendo la copia, pero yo estoy pidiéndola a nombre de todos.
Si no la regresan, todos (... and I mean, todos) se verán afectados.
I´ll be back dijo Shwarx.
JB
Aprovecho para comunicarles: quiero una lectura acuciosa; después de este receso, esperen un retorno intelectual-activo a partir de ese texto y del esquema de significación de Panofsky. No sé quién está pidiendo la copia, pero yo estoy pidiéndola a nombre de todos.
Si no la regresan, todos (... and I mean, todos) se verán afectados.
I´ll be back dijo Shwarx.
JB
miércoles, 7 de marzo de 2012
Las copias de Lo Imaginario de Gilbert Durand ya están en Rapitesis. La copia está ahí desde hoy miércoles a las 4PM. Es cuestión de que pasen por ellas a partir de mañana para su lectura.Yo regresaré aquí con preguntas sobre el texto y algunos ejemplos de imágenes para discutir sobre lo que Durand plantea.
Seguimos por aquí. Saludos.
JB
Resumen de la clase del martes 6 de marzo:
1. Se le dio respuesta a apuntes del blog que quedaron pendientes de comentar por parte de JB.
2.- Vimos un par de ejemplos de la obra de Sophie Calle, en específico, la de Los Ciegos, para ir abonando más a la referencia de la ceguera en el documental de La Ventana del Alma.
3.- Vimos también en una presentación el esquema de significación de Erwin Panofsky. El cual nos podría servir como referencia para ir viendo cómo desde la iconografía-iconología se puede uno poner al margen de lo que la historia del arte aporta en sus modelos de descripción sobre la obra.
Aquí lo que debemos destacar es el esquema del logos como escritura y discurso de interpretación sobre la obra (por encima del graphein), para que vayamos intentando imaginar más en el ejercicio de lo que interpretamos y no sólo quedarnos en la fase de significación primaria que es la del reconocimiento del acto, del hecho o de, en el caso de las artes visuales, en la obra. Lo que se sugiere es, ir a la condición intrínseca de la imagen, a la intuición sintética, es decir, como un modelo alternativo de revisión acuciosa de la imagen.
4.- Después de ver las significaciones y sus fases de comprensión, revisamos ejemplos de las imágenes de las campañas publicitarias e institucionales de Benetton y se hicieron comentarios sobre la polémica que desatan en sus procesos de divulgación y consumo.
5.- Para la próxima clase haremos comentarios sobre un apunte de dos capítulos de un texto de Gilbert Durand Lo Imaginario donde trataremos de definir a partir de la lectura cuáles serían las diferencias más importantes entre los iconódulos e iconoclastas. Las copias estarán disponibles a partir del jueves en Rapitesis.
JB
PD: anexo el cuadro sinóptico de Panofsky para que sigan leyéndolo como punto de analogía en los ejercicios de observación sobre las imágenes que seguiremos viendo aquí y en clase. Si descargan la imagen, la pueden ver mejor en el programa de vista preliminar o en otro.
1. Se le dio respuesta a apuntes del blog que quedaron pendientes de comentar por parte de JB.
2.- Vimos un par de ejemplos de la obra de Sophie Calle, en específico, la de Los Ciegos, para ir abonando más a la referencia de la ceguera en el documental de La Ventana del Alma.
3.- Vimos también en una presentación el esquema de significación de Erwin Panofsky. El cual nos podría servir como referencia para ir viendo cómo desde la iconografía-iconología se puede uno poner al margen de lo que la historia del arte aporta en sus modelos de descripción sobre la obra.
Aquí lo que debemos destacar es el esquema del logos como escritura y discurso de interpretación sobre la obra (por encima del graphein), para que vayamos intentando imaginar más en el ejercicio de lo que interpretamos y no sólo quedarnos en la fase de significación primaria que es la del reconocimiento del acto, del hecho o de, en el caso de las artes visuales, en la obra. Lo que se sugiere es, ir a la condición intrínseca de la imagen, a la intuición sintética, es decir, como un modelo alternativo de revisión acuciosa de la imagen.
4.- Después de ver las significaciones y sus fases de comprensión, revisamos ejemplos de las imágenes de las campañas publicitarias e institucionales de Benetton y se hicieron comentarios sobre la polémica que desatan en sus procesos de divulgación y consumo.
5.- Para la próxima clase haremos comentarios sobre un apunte de dos capítulos de un texto de Gilbert Durand Lo Imaginario donde trataremos de definir a partir de la lectura cuáles serían las diferencias más importantes entre los iconódulos e iconoclastas. Las copias estarán disponibles a partir del jueves en Rapitesis.
JB
PD: anexo el cuadro sinóptico de Panofsky para que sigan leyéndolo como punto de analogía en los ejercicios de observación sobre las imágenes que seguiremos viendo aquí y en clase. Si descargan la imagen, la pueden ver mejor en el programa de vista preliminar o en otro.
lunes, 5 de marzo de 2012
Vamos a tratar de iniciar una campaña (no amorosa) sino analítica. Que tenga como referencia la observación acuciosa de la imagen y sus elementos implícitos y explícitos; y no el odio y el agravio que parecen encontrarse en los fundamentalismos, y las posturas ideológicas cerradas que le temen a la controversia, a la contrariedad o a la diferencia.
Para ello, tomaremos prestados algunos elementos gráficos-visuales de lo que la marca Benetton ha realizado al paso de los años en el desarrollo de su empresa textil, de modas y vestimentas.
Ya vimos el beso del marine que regresa de la guerra, bien, ahora vayamos a otros besos.
En clase veremos ejemplos de algunas de las imágenes mas relevantes y de la campaña política-ideológica, que no es la misma que la publicitaria de Benetton, y de ahí partiremos más adelante para discutir qué, con quién o cómo es que las imágenes podrían tener diversos sentidos o propuestas para su observación desde la perspectiva de los estudios visuales o de la teoría de la imagen.
Nuestro punto de partida será en esta ocasión, la iconología de Erwin Panofsky.
JB
Ya vimos el beso del marine que regresa de la guerra, bien, ahora vayamos a otros besos.
En clase veremos ejemplos de algunas de las imágenes mas relevantes y de la campaña política-ideológica, que no es la misma que la publicitaria de Benetton, y de ahí partiremos más adelante para discutir qué, con quién o cómo es que las imágenes podrían tener diversos sentidos o propuestas para su observación desde la perspectiva de los estudios visuales o de la teoría de la imagen.
Nuestro punto de partida será en esta ocasión, la iconología de Erwin Panofsky.
JB
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




