martes, 28 de febrero de 2012

...pues parece que la imagen no es trucada. A reserva de mejor opinión.
Les dejo un link que recién se publicó.

http://www.vanguardia.com.mx/marinesgaybesandosecausanrevueloeneu-1228449.html#.T01kLuQYjCU.facebook

Aquí la pic como parece ser en su edición original -->


¿Opiniones?

JB
Resumen de la clase del día 28 de febrero:

1.- Se hicieron comentarios sobre los apuntes de la lectura de Gruzinski Los Efectos Admirables de la Imagen Barroca. Parece que hay mínima coincidencia de criterios (pero cuando menos los hay) en torno a la idea de un artificio determinado por un conflicto histórico entre órdenes religiosas en la naciente Nueva España, y que para ello Alonso de Montúfar tiene una encomienda a partir de un discurso ideológico y del imaginario colectivo de los habitantes de esa época, que se ubicaría en el poder de una imagen milagrosa.
Las otras tres respuestas al examen de lectura parecen ser muy similares.

2.- Se tomaron de la clase 1 hr 45 min para proyectar el documental La Ventana del Alma, (Joao Jardim, Walter Carvalho, Brasil, 2002); para que, a partir de ahí iniciemos una discusión entre lo que suponemos es la imagen en relación con la imaginación.

3.- Se anunció que para la próxima clase veremos el esquema iconológico de Erwing Panofsky y así pasar a la fase donde discutiremos entre lo que es lo descriptivo y lo interpretativo en nuestra recepción de la imagen. 

4.- Se hizo un nuevo llamado a utilizar el blog para exponer criterios de análisis, preguntas o dudas y sugerencias para la discusión en torno a los temas vistos o por ver.   

lunes, 27 de febrero de 2012

...a las 12:02 del mediodía de hoy lunes 27, Pam Rocha mandó su trabajo al buzón de Lupita Pérez en este blog. Es el último que recibo.
Ámonos al otro ejercicio.
Nos vemos mañana.
JB

jueves, 23 de febrero de 2012

...martes 28 de febrero, celebremos un bisiesto con clase...
JB
Sobre la imagen barroca. Ejercicio de análisis. 

Mas allá del dato histórico y sus alegorías -después de leer el apartado Los Efectos Admirables de la Imagen Barroca -del texto La Guerra de las Imágenes de Gruzinski-, tratemos de hacer un ejercicio que nos permita ubicar la trascendencia de la imagen guadalupana como una referencia iconográfica del artificio. Ya sabemos que es cultural porque crea un aparato simbólico compartido.
Artificio aquí no tanto como de engaño o trampa, sino como un esquema alternativo de visión secular, o por decirlo de otra forma, de una visualidad construida en un determinado contexto histórico pero... (suspenso) también político.
Veamos la definición de artilugio, como un mecanismo, más que si se tratara de una maña. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=artilugio
Alonso de Montúfar viene a la Nueva España con una encomienda, es como este francotirador experto que tiene una dura misión por realizar pero que por su experiencia demostrada parece ser el enviado perfecto para llevar a cabo su objetivo en dos flancos.
Imaginemos que se trata de una misión venturosa del Ethan Hunt del siglo XVI, y preguntémonos lo siguiente:

1.- ¿Cuáles serían los dos objetivos relevantes que Montúfar logra en su proyecto guadalupano?

2.- En referencia al Concilio de Trento allá en Europa ¿cuál sería uno de los logros del Concilio Mexicano en cuanto al uso de imágenes se refiere en la época barroca?

3.- ¿Cuál fue la recepción de los nativos o los indígenas de la época hacia la imagen? y ¿cómo reaccionaron los franciscanos ante el uso referencial de la imagen con poderes milagrosos?

4.- A partir de la documentación histórica ¿cuál sería la lección que deberíamos considerar después de la lectura?

Estas cuatro preguntas me gustaría que la mandaran al buzón del blog: teoriadelaimagenengto@gmail.com con sus respuestas muy personales, no me interesa aquí lo que dice la Wikipedia o el Google. Quiero respuestas donde demuestren que la razón puede confrontar a la fé o viceversa.
Después de las 12:01 del medio día del próximo lunes 27 no aceptaré trabajos. Y recuerden "Energizer es la mejor pila del mercado...".
JB dixit.

Este es un busto de Montufar en Loja, España. Linda la banquita pa´la reflexión ¿eh?












miércoles, 22 de febrero de 2012

Con el permiso otorgado por su autoría, se publica este comentario de analogía de Cris Vázquez. (Es el ejercicio que había pedido para llevarlo a clase)
   En primer lugar quisiera mencionar el caso de Rodney King y el video donde se muestra la paliza que recibió a manos de los policías que lo detuvieron. Al margen de si fue racismo o no, o que si fue justa la sentencia, lo que me es sumamente interesante es el hecho de cómo un video casero -como leíamos anteriormente-  sumamente extraño para aquellos entonces, pudo crear una revuelta de tal magnitud por parte de una comunidad específica en Los Angeles, Calif.
Un video pasó a convertirse en un estandarte de lucha, o más bien, en  el inicio de una pequeña guerra civil. Entonces podemos apreciar cómo una imagen -o en este caso una imagen en movimiento- puede tener una fuerza de control o manejo social casi inconcebible.
   Ahora con respecto a las fotografías tomadas por el avión espía U2, también podemos apreciar la capacidad de las imágenes para reafirmar algo que creemos cierto o suponemos así y son usadas para crear un carácter de irrefutabilidad con respecto a algo de lo que no se estaba seguro; en este caso las imágenes son usadas con carácter de espionaje o confirmación de hechos, aún y cuando las imágenes sean de dudosa procedencia o no estén del todo claras.
  Como mencionaba en un comentario en otra parte de este blog, creo que el ser humano cree en la verdad según lo que sus sentidos pueden percibir. El sentido en gran medida dominante es la vista, por lo mismo  desde tiempos sumamente remotos el ser humano le dio distintos valores a las imágenes, desde religiosos, simbólicos, etc. La relación con estos dos casos, a mi parecer, es el origen de dudosa procedencia y la calidad más bien mala de la imagen, sin embargo aún y con esos detalles -claro sin dejar de tomar en cuenta los años en que fueron captadas-,  fueron imágenes detonantes de varias situaciones al ser consideradas como verdaderas y que estaban en contra de una ideología preestablecida o de un poder a cargo.
Esto no quiere decir que yo crea que son falsas, sino que la verdad, así como muchas otras cosas en la vida, termina siendo subjetiva. Creo que las verdades las construyen las masas al confirmar más de una persona que lo que están percibiendo es cierto o verdadero, esta situación la podemos observar en el caso de Rodney sin embargo también creo que las verdades pueden ser construidas por el poder o los medios que tienen el poder de difundirlas.
El poder ejerciendo su mismo poder puede imponer imágenes que acredite como ciertas, la sociedad en general, como sumisa receptora tanto de las verdades directamente creadas por el poder o de las verdades manipuladas por los medios, creerá en su gran mayoría aquellas “verdades” que les sean impuestas. Esta  situación puede apreciarse  tanto en el caso de Rodney como en el caso del U2; el poder tenía ciertas conveniencias y más en el marco de la guerra fría, entonces, por lo mismo el poder pudo haber manipulado verdades con respecto a una imagen.
Creo que las imágenes son y serán simplemente eso, una representación de algo que conocemos, sin embargo lo que cambiará en torno a ellas serán las verdades o situaciones inherentes que el mismo espectador valla creando con respecto a la misma. Una imagen por sí sola no tiene un poder como tal, sino que es sumamente necesario que una persona o preferentemente un grupo de personas, o en dado caso una persona con poder las manipule conceptualmente para que adquieran un carácter verdadero y tangible.


Resumen de clase. Martes 21 de febrero.

1.-Se definió lo que es una "repentina" en el curso, y lo que determina la participación de los estudiantes en el blog.

2.- En la mesa de discusión sobre la veracidad de la imagen, la referencia fueron las imágenes del video de Rodney King y las fotografías del conflicto de los misiles en Cuba tomadas por el avión espía U2.

3.- El debate también estuvo marcado por la analogía de Baudrillard entre la erotización a partir de la visualización de una imagen que se repite como el derrumbe de las torres gemelas en Nueva York en el 2011.


Estimad@s: el juego de copias del texto de Gruzinski ya están en Rapitesis, de hecho, desde ayer martes 21 en la mañana están ahí.
Mañana jueves por la noche dejaré aquí 4 preguntas claves que debemos responder a partir de la lectura del texto.
Saludos.  

lunes, 20 de febrero de 2012

El próximo tema a discutir lo ubicaremos en el contexto de la imagen barroca del siglo XVI en México.

Imagen tomada del blog del artista plástico Carlos Gutiérrez

http://circulo4.blogspot.com/

domingo, 19 de febrero de 2012

Me encontre esta imágen, creo que es una de las  más ¨cercanas¨ a lo que sería lo que capto el U2. Ma Loza.

sábado, 18 de febrero de 2012

 
Promedio de participación general en este blog a la fecha: 2.36
22 participantes en 15 posteos, 52 comentarios.
JB

miércoles, 15 de febrero de 2012

...ámonos al otro ejercicio. 



Contestaré para terminar con Rashomon aquí en el blog, los apuntes de Márquez y Luis Alonso.
Los demás, están out. Pasaron 7 días y no entraron aquí.
Au revoir.
JB

PD: incluiré a Pa Ro, que entró con su apunte a las 11:50 PM. Estoy actualizando esto a las 11:58 PM.

lunes, 13 de febrero de 2012

El pasado martes 7 vimos en clase Rashomon. Seis días después, debemos iniciar un análisis sobre dos documentos que he mencionado en un post anterior en este foro. Uno es el video de la golpiza a Rodney King, y el otro es el que refiere a la crisis de los misiles en Cuba.


Aquí voy a dejar información con enlaces para que uds. vayan haciendo un ejercicio de relación entre ambos eventos King-Cuba, o mejor dicho, que lo hagan, o sea, es tarea.
Para la próxima clase me gustaría que llevaran un apunte sobre lo que piensan de ambos y cómo podríamos relacionarlos con el problema de lo que suponemos es verídico o irrefutable. 
Aquí está un enlace para leer en Wiki sobre la crisis de los misiles, es breve o sucinto pero sirve para tener una idea sobre los hechos: http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_misiles_en_Cuba
Y aquí está un enlace a una imagen donde se muestran las fotografías que tomó el avión espía U2 en un vuelo sobre Cuba en una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1962, justo en el vertice del conflicto: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Adlai_Stevenson_shows_missiles_to_UN_Security_Council_with_David_Parker_standing.jpg


Kruschev: "no es cierto, no son misiles los que están en las fotos del U2"
Kennedy: "¿entonces qué son? ¿supositorios gigantes?

miércoles, 8 de febrero de 2012



Después de discutir sobre las preguntas y respuestas que surjan a partir de lo planteado en el post sobre Rashomon, vamos a ver con atención dos documentos que nos pondrán en otro campo de análisis sobre la imagen, o al menos, lo que ella representa en determinadas ocasiones.
1.- Un primer documento es el video donde algunos policías de Los Angeles golpean a Rodney King.
Aquí una descripción interesante -20 años después- sobre lo que pasó en ese momento y su consecuencia legal o jurídica y la revuelta en Los Angeles después del veredicto sobre los abusos de los policías involucrados. La historia es muy interesante. Aquí un resumen de lo que pasó: http://mexico.cnn.com/mundo/2011/03/03/rodney-king-20-anos-de-la-golpiza-que-dividio-y-cambio-a-los-angeles
Una vez visto este resumen de CNN, hagamos hincapié en lo que resulta del video y del juicio sobre los policías. Pongamos a un lado lo que Rodney King ha hecho posteriormente; lo importante por ahora es lo que representa el video como prueba contundente. Un resumen noticioso en su contexto histórico del video y de la golpiza es el siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=SW1ZDIXiuS4
Para finalizar este apunte, sugiero la lectura en inglés de este documento que detalla algunos pormenores del suceso y hace énfasis en la importancia histórica del aparato que permite grabar de manera práctica y sencilla, de ahí su término, la handicamhttp://www.seeingisbelieving.ca/handicam/king/
Si alguno de ustedes se interesa ver el video completo, lo encuentran en YouTube como Rodney King beating full version.

2.- Un segundo documento son las fotografías que tomó la nave espía norteamericana U2 sobre Cuba y cuyas fotografías de misiles soviéticos fueron usadas como parte de una medida de intervención política en las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética en su momento.
Más adelante pondré información sobre eso.

Seguimos pues pendientes por aquí. Saludos.
JB
Apunte de JB en torno a Rashomon.
Es cierto que cuando vemos la película de Rashomon de Akira Kurosawa por lo general respondemos a la literalidad de la trama que nos hace suponer que nosotros somos parte de la misma, porque aunque no somos visibles estamos ahí no solo como espectadores sino como co-protagonistas o ejecutores, actuamos como jueces que tendrán la oprtunidad de emitir un juicio al final, a partir de un relato que nos acerca a la idea de que encontraremos la verdad final o resolutiva del caso o el misterio en torno a un crimen. 
Incluso podemos -con todo derecho o validez- suponer que las cosas no son como imaginamos en la ficción. O podríamos también jugar a darle sentido a los símbolos que ahí encontramos; por ejemplo, el movimiento de la cámara que sigue al leñador (mientras inicia su descripción de los hechos, muy temprano en la película) pareciera que uno es el que le sigue en sigilo o casi furtivamente; pero esto es asunto técnico para otro análisis.
Podemos también suponer que el sacerdote es el que insiste en el mensaje de la humanística y la buena voluntad luchando contra la condición pecaminosa del hombre o sujeto social. Suponer que el bebé que irrumpe con su llanto en la discusión es la señal de una nueva esperanza en la historia del mundo en su podredumbre, etc. O podríamos también encontrarnos con el estupor de poder revelar la verdad en la muerte. En fin, podemos hacer una lista de alegorías que comprenden un extenso compendio de interpretaciones en torno a esta fascinante historia.
Volvamos aquí a la interpretación, y no sólo a la descripción literal de la trama. 
Tenemos entonces dos bandos, en la disposición de personajes que parecen encontrarse en un laberinto tejido bajo el espectro de las pasiones, de la condición visceral de un cientificismo lógico que pretende exigir la lógica y racionalidad empírica, es decir, creer lo que se dice en tanto se demuestre con hechos irrefutables. De aquí que las descripciones de cada versión sea importante considerarse, porque de ellas emana la construcción de un rompecabezas integral como un todo.
Y es extraordinaria la idea incluida, de poder pedir una versión verídica de una persona muerta, por eso la médium nos pone en una posición de duda inalterable cuando tiene posiblidad de comunicarse con el samurai ya muerto.
"Mentira, el muerto también ha mentido" nos dice el leñador en su plática bajo la puerta de Rashomon. A lo que responde el sacerdote: "... no es lógico, que una persona muerta no diga la verdad".
En este enunciado entonces parece que nos encontramos ante la encrucijada de lo que en apariencia suponemos desde la condición real y la que se encuentra en otro plano subjetivo. Ojo aquí, la evidencia a partir de la lógica del hombre muerto entonces está determinada por lo que sería la verdad desde la otredad, desde un espacio o dimensión aparte que nos sustrae de toda lógica mundana ajustada al juicio subjetivo de lo que se esconde o no se quiere decir por temor a represalia.  Es como un axioma que nos induce en la veracidad desde la duda.
Un muerto qué necesidad tendría de mentir, leemos esto en el argumento del sacerdote. ¿La evidencia se encuentra entonces en lo que es indemostrable, como la muerte?
Quien sabe la verdad es el que no está aquí. La verdad de los hechos se encuentra entonces en ese apartado con candados, inaccesible, a no ser por el poder extraordinario de una psique poderosa que nos lleva hasta el lugar donde podemos escuchar la voz de lo ajeno.
¿Es curioso no? ¿no acaso es esto una posibilidad alternativa a encontrar la verdad en algo que no necesariamente es visible o evidente?

Vayamos ahora al contero de personajes: por un lado tenemos a Tajumaro el legendario ladrón, a su delator o capturante que ostenta un valor artificial cuando lo presenta ante los jueces.
Luego está el orgulloso samurai que camina por el bosque con su esposa; hasta aquí etonces los tres personajes principales -un cuarto personaje es el que captura a Tajumaro- que podríamos confrontar con los que abren la historia.
Acá en la simbólica puerta de Rashomon, tenemos en otro bando, a un sacerdote, a un forastero y a un leñador. Estos personajes podrían referirnos a aquellos tres polémicos viajeros - finalmente filósofos- que se adentran en la Zona en el filme Stalker de Tarkovsky. Un científico, un artista-literato y un hombre comunero o mortal cotidiano que representa al sentido común; mas no por ello marginal o abyecto, al contrario, es el que guía al arte y a la ciencia en ese derrotero a lo desconocido.
Aquí en Rashomon en cambio tenemos al pensamiento metafísico, la bonhomía y la preposición humanista en el sacerdote; al hombre visceral, pragmático y utilitario que apela a la lógica y la razón de los sentidos en el forastero que no se interesa en aburridos sermones; y finalmente en el que supone ser incrédulo o insiste en no querer creer lo que había visto, el leñador, ese hombre determinado por una literalidad de los hechos en un presentismo o en la lógica de lo que alude a la historicidad de lo que él percibe, y que esconde en el artificio de la duda o su ignorancia.
¿Cuál es entonces la lección que debemos aprender de la historia de Rashomon? o ¿cuáles serían esas lecciones, si acaso quisieramos sacar más hebra de ese tejido de elucubraciones?
Si creemos que la lección de esta historia es en torno a la realidad entendida a partir de las diferentes versiones, entonces podríamos suponer que tanta descripción de los hechos, aunque forma parte de un todo como lo dije antes, también son verdades relativas que podrían tener como condición el dejo de la ficción o de la simulación revelada; como lo hace al final el forastero que confronta al leñador haciéndole ver su falsa postura y descubriendo parte de su historia escondida.
Aquí la alegoría de la fábula de los seis sabios ciegos que describen a un elefante podría ponernos en un plano de interpretación relativa, es decir, todos podríamos tener razón y también todos podríamos no tenerla.
Vayamos pues a un ejercicio dirigido a la idea de lo que entendemos como veráz en lo que es la imagen  y la imaginación, aquí unas preguntas a responder:

1.- ¿Cómo suponemos entender la verdad de este hecho en las descripciones de cada historia a partir del relato y sin mostrar evidencias

2.- ¿Necesitamos de la imagen concreta como un argumento-a fortiori para demostrar que se fue testigo o que se ha presenciado algo? De no ser así, entonces ¿los locos dicen la verdad? 

3.- ¿Dónde está la imagen del evento, del crimen en Rashomon? ¿Cómo la construimos?

Ver y entrever
4.- Finalmente ¿por qué suponemos la verdad a partir de lo visible?

Nota a participantes: hay que elegir al menos dos de las preguntas para contestar en el comentario a este post y dejar dicho a cuáles de ellas están respondiendo. Por favor, suscríbanse a ello para poder ir haciendo una evaluación. Gracias.
Resumen de la clase pasada.
En la sesión anterior del curso, con fecha 7 de febrero vimos en nuestra aula la película Rashomon (Akira Kurosawa, 1950); de la cual, haremos un ejercicio de análisis que intentaremos tejer o enlazar con dos documentos que refieren a la idea de lo que consideramos como lo evidente, es decir, lo que se ve.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Resumen de la clase del martes 31 de enero:

1.- Vimos los esquemas de las miradas y de los personajes en la perspectiva de Las Meninas de Diego Velázquez.

2.- Hicimos una analogía entre lo que dice Michel Foucault en la introducción a Las Palabras y las Cosas y lo que podría ser el sujeto en la representación de la obra de Velázquez.

3.- Luego comentamos un poco sobre la película de Peter Greenaway A Zed and two Noughts en relación a la trampa visual de una zebra y las fotos de Van Meegeren y la analogía con Jan Vermeer.

4.- Luego terminamos con comentarios sobre la resolución en un juicio a partir de impresiones o subjetividades.

<-- En la foto a la izquierda uno de nuestros estudiantes en clase de estudios visuales.
Si alguno de uds. quiere empezar a pensar en el próximo ejercicio de análisis, podría adelantar un poco si quiere ver esta versión de Rashomon de Akira Kurosawa con subtítulos en inglés.
Lo importante aquí en la peli es hacer un apunte en torno a lo que suponemos que es la verdad a partir de una descripción o de una evidencia.
¿A quién le creemos de los personajes que tienen conocimiento o datos sobre el acontecimiento central en la historia de la película?
Ojo con el juego de los espejos que vimos en Las Meninas, pues aquí en esta peli volveremos a ser parte de la historia.
De no querer verla en inglés, el martes nos vemos en clase para verla con subtítulos en español.
Saludos pues. Aquí el link: http://www.youtube.com/watch?v=LhHkDb6H5_c&feature=related