jueves, 23 de febrero de 2012

Sobre la imagen barroca. Ejercicio de análisis. 

Mas allá del dato histórico y sus alegorías -después de leer el apartado Los Efectos Admirables de la Imagen Barroca -del texto La Guerra de las Imágenes de Gruzinski-, tratemos de hacer un ejercicio que nos permita ubicar la trascendencia de la imagen guadalupana como una referencia iconográfica del artificio. Ya sabemos que es cultural porque crea un aparato simbólico compartido.
Artificio aquí no tanto como de engaño o trampa, sino como un esquema alternativo de visión secular, o por decirlo de otra forma, de una visualidad construida en un determinado contexto histórico pero... (suspenso) también político.
Veamos la definición de artilugio, como un mecanismo, más que si se tratara de una maña. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=artilugio
Alonso de Montúfar viene a la Nueva España con una encomienda, es como este francotirador experto que tiene una dura misión por realizar pero que por su experiencia demostrada parece ser el enviado perfecto para llevar a cabo su objetivo en dos flancos.
Imaginemos que se trata de una misión venturosa del Ethan Hunt del siglo XVI, y preguntémonos lo siguiente:

1.- ¿Cuáles serían los dos objetivos relevantes que Montúfar logra en su proyecto guadalupano?

2.- En referencia al Concilio de Trento allá en Europa ¿cuál sería uno de los logros del Concilio Mexicano en cuanto al uso de imágenes se refiere en la época barroca?

3.- ¿Cuál fue la recepción de los nativos o los indígenas de la época hacia la imagen? y ¿cómo reaccionaron los franciscanos ante el uso referencial de la imagen con poderes milagrosos?

4.- A partir de la documentación histórica ¿cuál sería la lección que deberíamos considerar después de la lectura?

Estas cuatro preguntas me gustaría que la mandaran al buzón del blog: teoriadelaimagenengto@gmail.com con sus respuestas muy personales, no me interesa aquí lo que dice la Wikipedia o el Google. Quiero respuestas donde demuestren que la razón puede confrontar a la fé o viceversa.
Después de las 12:01 del medio día del próximo lunes 27 no aceptaré trabajos. Y recuerden "Energizer es la mejor pila del mercado...".
JB dixit.

Este es un busto de Montufar en Loja, España. Linda la banquita pa´la reflexión ¿eh?












2 comentarios:

  1. A mi parecer creo que las personas podríamos inconscientemente hacer una relación de la imagen con la de una madre (protección) pues por sus características y edad se asemeja mas a una mujer que es madre y tal vez ese vínculo tan fuerte de madre-hijo que todos tenemos registrado en nuestro ser,sea uno de los factores por los que tantas personas, sin detenerse a conocer la veracidad y la formación de dicha imagen poseen una gran fascinación por ella; es decir partiendo de que es nombrada madre de todos, mediadora, protectora, etc., las personas identifican inconscientemente estas cualidades con las de una madre y sientan que es ésta quien llena estas necesidades ya que existe un gran numero de persona que le siguen ciegamente aun cuando no han "recibido" directamente un milagro por parte de ella. Creo también que esa necesidad de nombrar o visualizar una imagen como el "ser" que espiritualmente nos rige y al que le atribuimos nuestro existir, nuestra dicha y desdicha; ha permitido a lo largo del tiempo modificar, mejorar, rechazar y/o aceptar las imágenes que supuestamente identifican a ese ser (cómo decía la lectura que se hacìa con la revisiòn de retablos e imágenes )y que otra vez la repetición y la influencia de las masas ha unificado la eleción y preferencia de una imagen. Tal vez esa necesidad inconciente contribuyó en gran medida, pese a todas las oposiciones a lo largo del tiempo, que la imagen de la virgen utilizada en un principio como un medio facilitador de evangelización de los indios y unificador de las creencias heterogéneas de las etnias, ganara fuerza y aceptación de mucha gente.
    Indira

    ResponderEliminar
  2. Indira: tu apunte podría recordar lo que Octavio Paz escribió en El Laberinto de la Soledad cuando intenta crear un perfil psico-social del mexicano y sus pasiones, o sus delirios.
    Sin duda, creo que podríamos resaltar que la condición edípica del mexicano (incluso, del que habitaba nuestra nación prehispánica) es uno de los factores que permitieron rapidamente, que se aceptara a la imagen de una virgen de forma resolutiva e incuestionable.
    A la sazón, también los españoles peninsulares eran muy edípicos, es decir, también tenían mucha mamitis y eran tremendos con su "hombría" que se desbordaba en el machismo visceral, ya no subjetivo; de ahí que la virgen podría leerse entre líneas, siempre resultó ser la madre más venerada, después de la madre biológica, o quizá por encima de ésta.
    Bueno, ya lo comentaremos en clase.
    JB

    ResponderEliminar