Si alguno de uds. quiere empezar a pensar en el próximo ejercicio de análisis, podría adelantar un poco si quiere ver esta versión de Rashomon de Akira Kurosawa con subtítulos en inglés.
Lo importante aquí en la peli es hacer un apunte en torno a lo que suponemos que es la verdad a partir de una descripción o de una evidencia.
¿A quién le creemos de los personajes que tienen conocimiento o datos sobre el acontecimiento central en la historia de la película?
Ojo con el juego de los espejos que vimos en Las Meninas, pues aquí en esta peli volveremos a ser parte de la historia.
De no querer verla en inglés, el martes nos vemos en clase para verla con subtítulos en español.
Saludos pues. Aquí el link: http://www.youtube.com/watch?v=LhHkDb6H5_c&feature=related

Interesante cinta en la que los diálogos son imprescindibles para encontrarle el sentido a la historia y quizá tras de la trama hay una sencilla lección moral.
ResponderEliminarLos personajes parten de un sólo hecho para presentar su visión y perspectiva; en cada versión el narrador se ofrece a sí mismo como la pieza clave del drama y protagonista del los hechos.
En las publicaciones anteriores de éste Blog se ha hablado sobre el juego de miradas y sobre el número de involucrados en la escena. Desde la misma línea de salida, en Rashomon Encontramos tres miradas de un mismo acontecimiento que parten de la experiencia directa del hecho vivido y tres miradas más que recrean mentalmente esté hecho, participando como espectadores internos en la trama.
El final de la película puede resumirse en la reflexión que uno de los personajes hace en torno al conocimiento de la verdad o a la idea de verdad que podamos creer.
Aparece claramente entonces el verdadero protagonista de toda la historia, aquel al que constantemente todos responden una serie de cuestionamientos que nunca hizo abiertamente pero que en todo momento trae en mente, éste es el mismo protagonista al cada uno de los personajes se dirige tratando de convencer de la veracidad de su historia: el espectador. Nosotros mismos formamos parte de la trama al generar un juicio personal sobre la culpabilidad o inocencia de los personajes, pero sobre todo al darle continuidad al planteamiento de ésta cinta decidiendo involuntariamente a que dar crédito y que verdad nos resulta más convincente.
Por cierto, interesante final con el bebé y la renovación de la esperanza en un aparente "acto de fé"
Eliminarmárquez
Bien F. Márquez.
EliminarEstos dos comentarios resumen con cierta agudeza aspectos importantes que podemos percibir en la cinta, y que los aceptamos a partir de un criterio de interpretación simbólica.
En efecto, ahí un personaje central en la trama es el juez que parece ir definiendo hacia donde se inclina la balanza. Dices que somos nosotros pues, otro personaje más, como espectadores y jueces que preguntamos en el desarrollo de la trama cómo es que fueron sucediendo las cosas.
También dices que el final con el bebé alude a la idea de una renovación de la esperanza en un aparente "acto de fé".
Creo que con tu apunte podríamos entonces pasar a otro dato en el ejercicio de análisis.
Veamos dijo el ciejo.
JB
Es una película cautivadora, muchas veces (para mi) el protagonista es el manejo estético, que me atrapa. Un drama sublimado. ¿Tiene algo del teatro japonés y del budismo? ¿la estética cinematográfica japonesa tiene rasgos particulares?
ResponderEliminarGabriella Nataxa García González: En la Película Rashomon hay 6 personajes principales, 3 están implicados en un asesinato (Un Samurai, La esposa dl Samurai y un Ladrón); los otros tres personajes son testigos del crimen (Un leñador, un monje y un forastero)
ResponderEliminarEn la película todos los personajes incluyendo al asesinado están declarando frente a la cámara, o sea frente al Shogun, declaran lo que pasó en el crimen; por ende el shogún tendría que hacer el juicio y castigar al culpable, según los testimonios. Realmente el Shogun somos nosotros mismos, al igual que el cuadro de las Meninas de Velasquez,la película Rashomón crea este efecto de caja virtual en donde el espectador se vuelve partícipe de la obra. En el caso de esta película, nosotros somos quienes escuchamos los testimonios, nosotros somos quienes hacemos el juicio y declaramos un culpable. Los testimonios son diferentes y en ellos vemos la naturaleza humana y los valores de cada personaje. Creo que el testimonio real es el que cuenta el leñador al final, donde vemos la ira de la mujer, que no tiene valor alguno para su propio marido ni valor para el ladrón que la ultrajó; ella los provoca en ira a una pelea, y realmente la pelea es patética y llena de cobardía; sin embargo el Leñador también es cómplice de el crimen, ya que él es el único que presencia el asesinato y miente ante el Shogun, puesto que se aprovecha de este crimen ruin para robar la Daga del Samurai.
Al final los tres personajes que que son testigos del crimen se enfrentan a la misma situación cuando encuentran a un bebé abandonado; el Leñador representa al ladrón, que aunque siendo un bandido aun tiene un sentido humanitario, el forastero representa al Samurai, un hombre ruin y sin compasión del prójimo; el monje representa a la mujer, aquel personaje que ha perdido la fe en el ser humano y el Bebé representa la daga, que es objeto que se ha robado.
Finalmente nosotros como espectadores tenemos el poder de hacer el juicio final y condenar al culpable decidiendo que testimonio nos convence más, lo más cautivante de Rashomón es que nos victimisa como jueces sin que nos demos cuenta de ello hasta que realizamos el juicio.
...Nataxa: el comentario abunda en su parte descrptiva sobre la peli, pero creo que cierras con una idea muy buena que rescata todo el apunte. La analogía que haces entre los personajes -incluído el bebé- me parece una idea muy original o quizá extraordinaria.
ResponderEliminarUn plus podría ser también la condición de espectadores-jueves-víctimas. Bien, tarde pero buen apunte.
JB