martes, 28 de febrero de 2012

Resumen de la clase del día 28 de febrero:

1.- Se hicieron comentarios sobre los apuntes de la lectura de Gruzinski Los Efectos Admirables de la Imagen Barroca. Parece que hay mínima coincidencia de criterios (pero cuando menos los hay) en torno a la idea de un artificio determinado por un conflicto histórico entre órdenes religiosas en la naciente Nueva España, y que para ello Alonso de Montúfar tiene una encomienda a partir de un discurso ideológico y del imaginario colectivo de los habitantes de esa época, que se ubicaría en el poder de una imagen milagrosa.
Las otras tres respuestas al examen de lectura parecen ser muy similares.

2.- Se tomaron de la clase 1 hr 45 min para proyectar el documental La Ventana del Alma, (Joao Jardim, Walter Carvalho, Brasil, 2002); para que, a partir de ahí iniciemos una discusión entre lo que suponemos es la imagen en relación con la imaginación.

3.- Se anunció que para la próxima clase veremos el esquema iconológico de Erwing Panofsky y así pasar a la fase donde discutiremos entre lo que es lo descriptivo y lo interpretativo en nuestra recepción de la imagen. 

4.- Se hizo un nuevo llamado a utilizar el blog para exponer criterios de análisis, preguntas o dudas y sugerencias para la discusión en torno a los temas vistos o por ver.   

23 comentarios:

  1. Bueno primero que nada, no comenté acerca de la imagen barroca, porque pensé erróneamente que era para discutir en clase, con respecto al documental, quisiera opinar mil cosas, je me parece sumamente interesante porque creo que todas las ideas que aveces me vienen a la mente se expresan de una u otra manera en lo que dicen éstas personas. Primeramente como podemos observar nos muestran como la visión, como aparato mecánico-fisiológico, no siempre es perfecta o al menos lo que nosotros creemos que debería de ser perfecta,creo que entraríamos en este caso en un plano muy subjetivo si llegáramos a preguntarnos ¿Entonces cuál es la visión adecuada o normal? El primer señor menciona que como él siempre vio así ni siquiera se preguntó si eso era tener mala visión, entonces sus imágenes mentales, diferentes a las nuestras eran tan reales para él como ficticias para nosotros. La imagen a mi parecer para todos es aquello que perciben directamente por la visión y sus respectivos órganos, ¿ y la imaginación? en este caso yo pondría a la imaginación en aquella significación o interpretación sumamente personal que damos a esas imágenes, mencionan en el documental el plano de las emociones y su influencia en la visión, creo que en este caso las emociones podrían hacernos imaginar, llevar las cosas, como también se menciona en el documental, del interior hacia el exterior.
    Criss Vázquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cris: el documental de La Ventana del Alma tiene como propósito en el curso, adentrarse poco a poco con la discusión entre lo que nos imaginamos, y algunas de las distorsiones de la visión que a veces consideramos como si se tratara de un sentido incuestionable.
      Los comentarios de Saramago en el documental creo que son muy importantes en tanto, resumen con mucha claridad lo que es la ceguera, y la paradojicamente, la imposibilidad de no considerar lo invisible como lo que podría uno imaginar con la visión, y viceversa.
      ¿Contradictorio o complejo? ya veremos dijo el ciego.
      Comentaremos más sobre esto en clase.
      Saludos.
      JB

      Eliminar
  2. Para ser 100% honesta, no respondí las preguntas sobre el texto ya que para mi bien o mal, me considero Guadalupana (por definir algunas de mis creencias) , no tengo nada contra el texto ni mucho menos pero creí que las respuestas que publicáramos se discutirían mas afondo en clase por lo que preferí no intervenir de una mas directa con la actividad, por temor a que mis creencias se pudieran ver reflejadas en mis respuestas de una manera negativa y cerrada.
    Mabel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mabel: aprecio mucho que por este medio público demuestres ser honesta con tus ideas o creencias.
      No debe preocuparte en absoluto que alguno de nosotros vaya a faltar al respeto a tal creencia, pues yo sería el primero en no permitir eso.
      Te recuerdo que el curso no pretende convencer a nadie de manera forzosa de lo que es cierto o falso poniendo en jaque lo que uno quiere creer.
      Pero sí es importante que se discutan aspectos sobre las características de una imagen que por tradición incide en un gran número de conciencias.
      No es este un curso que pretenda evaluar las creencias de las personas (quizá los antropólogos de la cultura o los psicólogos estarían más interesados en eso) se trata, eso sí, de poner en discusión aspectos que tienen que ver con la construcción ideológica de lo que se piensa en torno a un icono tan importante como una imagen religiosa.
      Sin embargo, que no hayas hecho la tarea por temor a una represalia, no tiene que ver nada con un compromiso que se adquiere con un curso para acreditar con ejercicios de análisis.
      Pudiste muy bien, como lo hicieron otros compañeros, en el transcurso de una semana haber escrito sobre el texto -finalmente no tienes nada contre él, dices- y responder después de hacer la lectura, las preguntas que varios hicieron, y luego haber mandado eso a mi buzón que todos tienen pues desde el primer día de clase se los di.
      Sin embargo, no lo hiciste.
      Saludos.
      JB

      Eliminar
    2. Intente participar de una manera mas indirecta con la cita Hermann Hesse, veo que no fue suficiente para llenar los requisitos de la actividad.

      Eliminar
  3. Mabel, Esto no es una acusación o señalamiento porque no hayas hecho la actividad.
    Sin embargo, hubiera sido interesante, (sería) conocer tu punto de vista. Yo no soy guadalupana y según sé, la mayoría del grupo tampoco. Entonces, conocer el punto de vista o interpretación respecto al texto de alguien que sí lo es, hubiera resultado "enriquecedor" para la discusión. No la hubo, pero de haber participado (tú), tal vez se hubiera generado algo interesante.
    Yumnia.

    ResponderEliminar
  4. Coincido totalmente con lo que dice Yumnia. Lo que es más, creo que eso sería uno de los puntos importantes a destacar en este tipo de ejercicios que por lo general provocan discusión.
    Gracias por comentarlo y agregarlo aquí.
    JB

    ResponderEliminar
  5. Me pareció muy interesante La Ventana del Alma. Sobre todo la historia del hombre ciego fotógrafo, creo que es un mensaje muy importante y fuerte acerca de cómo percibimos a través de la mirada y cómo su fotografía de cierta forma se vuelve más imparcial, más pura al no caer en la propiedad de la "seducción" que tiene la imagen y el mundo de las imágenes en general. La mirada del hombre sería en este caso la de todos aquellos que ven sus fotografías.

    ResponderEliminar
  6. Sabina, muy bien. Este apunte tuyo, es breve pero conciso, y deja ver ya una aproximación a un nivel de lectura en la imagen (en este caso documental) por demás interesante.
    Entre líneas, el documental pretende promover la idea de que vemos pero no observamos, o por decirlo de otra forma, vemos pero no analizamos lo que vemos.
    Por eso, la parábola de la ceguera de Saramago, quien platica en La Ventana del Alma cómo fue que surgió la idea, es muy bella.
    Vemos esto, aquello, aquí acullá, pero vemos encaminados en una dinámica o una pulsión que a veces no nos permite detenernos en la mirada, en la revisión acuciosa de lo que podría haber más allá de lo que estamos viendo.
    Por eso, la imaginación es importante (eso lo menciona Wim Wenders también en alguna parte del documental) porque ésta no sólo es para crear, sino también para "digerir" lo que uno percibe en la creación de uno mismo o de otros.
    Me gusta la idea de que "...la mirada del hombre sería en este caso la de todos aquellos que ven sus fotografías". Y de eso se trata, de intentar ver lo que no todos pueden ver, y de apelar a la imaginación más allá de lo explícito que contiene la imagen por sí misma y no sólo tomar prestada la imagen para la imaginación, sino de A-PRO-PIAR-SEE !!! de eellaa !!
    Me parece interesante también, promover la idea para discutir por qué crees que sus fotos podrían ser más imparciales. Esperemos que alguno de los compañeros agregados tenga interés en eso también.
    Finalmente, podríamos resumir el documental con una pregunta: ¿cómo es posible que los ciegos estén haciendo fotos y nosotros los que vemos somos indiferente ante eso?
    Más adelante platicaremos más sobre esto en clase cuando aprendamos un poco de lo que sugiere Panofsky con su esquema de análisis en la iconología.
    JB

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi parecer los ciegos están haciendo fotos... porque no fueron contaminados con ese bombardeo de imágenes, que cómo dice Wim.. algo, el cineasta creo, vemos tantas imágenes que ya no nos dicen nada, absolutamente nada, entonces ellos al no tener esa facilidad esa comodidad de tener las imágenes con solo parpadear prácticamente, como menciona también Maricela, nos hemos vuelto flojos, solo pasivos receptores de lo que observamos cada día, no estamos dispuestos, mucho menos interesados en producir algo de lo que, hoy en día, con un simple click cibernético obtenemos millones. Criss

      Eliminar
  7. ...ah, y otra cosa Sabina, Cris, Yumnia, Viviana y las otras tempraneras, es padre ver que no tienen que esperar al lunes en la noche para entrar aquí a fisgonear o participar con comentarios interesantes. Nice.
    :-)
    JB

    ResponderEliminar
  8. Este documental me agrado mucho, me abrió nuevos horizontes y nuevas incógnitas.
    Me hace pensar que el hecho de -ver- no es una garantía de apertura para aprender en la vida cotidiana y que la imaginación se va perdiendo, por como somos bombardeados por las imágenes constantes de nuestro entorno, me recuerda a lo que decía el fotógrafo al principio, que la mirada interior se pierde porque vivimos en una ceguera colectiva. Entonces, ¿dónde queda la individualidad visual?¿dónde queda el leer entre lineas en un mundo donde vemos lo que quieren que veamos?¿dónde queda el sabor de imaginarnos que hay mas allá de cada cosa?¿es necesario dejar de ver para prestarle mas atención a todos los sentidos?.

    Con los testimonios del documental, escucho a personas que usan los sentidos que han desarrollad, que perciben, ven de forma distinta y que toman la información. Me recuerda a los amantes que apagan la luz y ya no se tienen vista o una imagen, las sensaciones se intensifican y los sentidos tienen un discurso, imaginas la piel y recuerdas el momento de forma diferente.

    Me llamo la atención el detalle de los lentes como encuadramiento y restricción, no lo había percibido de esta manera, sobre todo como tenemos nuestros propios lentes aunque no sean físicos, al decidir que es lo qué queremos ver, cómo lo queremos ver y qué queremos que vean. Como persona que crea imágenes creo mis propios lentes de muchas formas el limite, como una frase que dicen al principio "cada experiencia de mirada, es un limite" entonces que pasara cuando se rompa esa restricción, ¿volveremos a ver como cuando eramos niños?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Coincido mucho con este comentario, creo que el enmarcar la mirada tiene algo que ver con encausarla, como los surcos que se hacen en los sembradíos para llevar el agua por cursos especfiícos del campo. Con respecto a tú pregunta de si podríamos ver como los niños, no estoy tan segura, porque recordemos que muchas de las cosas con las que percibíamos a nuestro alrededor era con curiosidad y desconcierto, al ir creciendo es cuando acumulamos experiencias que nos hacen obtener memoria de cómo y qué es los que nos rodea, eso quiere decir que nuestra mirada se extiende y adentra al mundo conforme maduramos.
      Monse Ortiz

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Tengo la convicción de que el hecho de estar ciego o poder ver no hace ninguna diferencia en la capacidad que tenemos para percibir el mundo y en éste caso las imágenes, ni tampoco en la parcialidad o subjetividad con la que se interpretan tales percepciones. Yo afirmaría que En gran medida nosotros también estamos ciegos, pues carecemos de una total capacidad para ver el mundo fielmente... y esta bien, no veo esto como un problema; tal como cuando se hace la analogía entre humano y halcón, creo que si pudiéramos ver el mundo tal cual es, éste nos des-encantaría. La condición subjetiva sobre las imágenes tiene un rasgo de belleza y encanto que creo tiene que ver más con imaginación que con la búsqueda de una verdad a través de ellas. Poder imaginar los detalles minúsculos de una textura, traducir emociones en imágenes, construir fotografías para representar la personalidad o hacerlas a ciegas tienen su lado más profundo en el hecho de lo que podemos imaginar: lo que pone en el mismo sitio a científicos, poetas, artistas o ciegos.
    ¿Cómo podríamos afirmar que lo que los ciegos ven no es verdad? y qué nos permitiría a los que fisiológicamente tenemos la visión un tanto más desarrollada establecer que las imágenes son objetivas, que son verdaderas?

    Márquez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues en torno a tu comentario, creo es Saramago, quien llegó a un lugar repleto de gente y se dio cuenta que todos estamos ciegos... Creo que las ultimas preguntas resumen el documental, comenta el chico maestro de literatura, porque creemos que un perro mira como nosotros... entonces cuál es la verdad es un tema interesante para debatir.
      Criss Vázquez

      Eliminar
  11. El documento “la ventana del alma” me parece verdaderamente interesante ,ya que nos da una nueva idea a lo que nosotros entendemos como mirada o mejor dicho lo que significa “mirar” en el documento nos exponen diferentes situaciones en la que nos reflejan las distintas formas de ver a pesar de existir una ausencia de la mirada para algunos, en este caso las personas ciegas, su mirada es restringida sin embargo esto no les impide ser criaturas emocionales que miran con los ojos de la mente , y que están llenos de imaginación trasfiguración del mundo , con ella se puede todo desde soñar imágenes y ver más allá de lo que el ojo humano pueda percibir porque al final de cuentas como lo dicen en el documento, vivimos en un mundo de ciegos donde creo yo que lo más importante es la imaginación.
    Miriam M.G.

    ResponderEliminar
  12. Algo que no se ha comentado y en lo particular también llamó mi atención de "La Ventana del Alma" fue la reflexión que uno de los personajes comenta sobre la actualidad como un mundo dentro de la cueva de Platón. Esto me conmocionó un poco. "Percibir las imágenes del mundo como sombras y siluetas deformes en la pared de la cueva(revista, internet, televisión, etc.)," , como en el relato lo dice: ¿Acaso estamos condenados a quedar ciegos con la luz de la verdad? El mundo se encuentra dividido creo, no todos se encuentran dentro de esa cueva, pero al parecer son sólo una minoría los que no se encuentran en ésa situación.

    ResponderEliminar
  13. De acuerdo al documental visto en clase hice la siguiente reflexión: que gracias a la ley del mínimo esfuerzo la mayoría de la población está acostumbrada a elegir cualquier opción que le evite fatiga, cansancio y tiempo; creo que actualmente esto lo podemos observar en nuestras casas, en la calle,lugares públicos, etc, al igual pasa cuando esa mayoría fija la vista en un objeto, solo lo mira superficialmente, sin embargo necesitamos observar más allá de lo que se nos presenta físicamente, ponernos en su contexto psicológico y social, para poder comprender nuestro alrededor y más a nosotros mismos.
    Una parte interesante, respecto a lo que Márquez mencionó: ¨el hecho de estar ciego o poder ver no hace ninguna diferencia en la capacidad que tenemos para percibir el mundo y en éste caso las imágenes¨, creo que si hay diferencia y mucha ya que cuando una persona es ciega desarrolla otras capacidades de percepción y podrían ser mejores que las nuestras, y así pasa con todos los órganos del cuerpo humano, si se amputa algo o se atrofia el cuerpo desarrolla otras habilidades en otras partes; bueno y que pasa con las personas que no pueden ver desde que nacen? desconozco en su totalidad como sean las imágenes que recrean pero supongo que alguien que sí puede ver trata de ensañerles el mundo como a él se lo enseñaron, sin embargo la persona que no ve interpreta las palabras a lo que ella conoce.
    Y otro punto que me llamó la atención fue lo que Sabina menciona sobre lo imparcial de la foto del fotografo ciego, él no busca el encuadre, el enfoque y mucho menos el detalle de la composición; él como fotografo solo es el medio que aprieta el botón y captura una imagen es como el trazo y la espontaneidad de un dibujo hecho por un niño.
    Ma Loza.

    ResponderEliminar
  14. Yo le entro con Evgen Bavcar, tuve oportunidad de ver trabajo el Evgen en el Centro de la Imagen hace un par de años, su trabajo esta tan bien realizado que difícilmente puede hacerse, para alguien que ve, sin la ayuda de asistentes y de personas que selecciones su trabajo. El, como lo comento en el video, perdió la vista a la edad de 11 años, por lo que en su imaginario tiene un referente visual, eso por un lado, en su condición no puede controlar mucho sus tomas, por lo que depende un poco, o un mucho, del azar y de la tecnología de su cámara, y por último, depende de terceras personas para generar sus imágenes, ellos son quienes recogen y trabajan sus tomas, son personas de visión, mas no sé si de visualidad, tal vez ese trabajo le corresponde a Evgen. Aprecio el trabajo de Evgen y por supuesto que no le quito merito alguno, pero a pesar de ser un fotógrafo ciego, depende de la vista de terceros no solo para realizar su trabajo, sino para la muestra y selección de él, por lo que creo que su visión mostrada en fotos, de cierta manera, está intervenida y dirigida en el resultado final. Tal vez el caso de Evgen es excepcional, el tiene las herramientas conceptuales e intelectuales para sustentar su trabajo, pero (también) he tenido oportunidad de ver el trabajo de otros fotógrafos ciegos y de cierta manera podría compararlos (no del todo, pero de cierta medida y dejo en claro que no creo que sea lo mismo) con los trabajos en donde se le amarra una cámara con un temporalizador a un perro o un gato, en donde la visualidad la encuentro en quien resignifica e interpreta esas imágenes y en menor medida quien las tomo, el esta consciente de una imagen, pero no puede controlar su resultado final, esto lo digo en torno al ejemplo de los fotógrafos ciegos, para nada generalizo la opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No generalizo la opinión en torno a una mirada dirigida o resignificada de la gente que no puede ver a través de sus ojos...

      Eliminar
  15. Bien: Trataré de responder mañana martes 6 en clase a estos comentarios. Saludos a todos y gracias por participar.
    JB

    ResponderEliminar