En primer lugar, con el caso de Rodney King tanto él como los polícias trataban de defenderse al relatar los hechos, sí ponemos atención a cada versión y nos cerramos a solo eso aún así la reacción de los polícias fue excesiva, ya que cualquier delito no ameritaba tal golpiza con eso solo violaron los derechos civiles de Rodney, la filmación de lo sucedido fueron datos adicionales para defender a alguien que estaba siendo victima de rascismo indudablemente, sin embargo el video solo, es una prueba, sí lo presentan tal cual creo que nos dice demasiado en contra de los polícias. En cuanto al caso de los misiles, en ese momento los avances tecnológicos eran enormes, sin embargo la fotografía en sí misma nos dice poco por la calidad y por la potencia que envió su nave espía, aunque tomando en cuenta el contexto histórico que enfrentaban ambas potencias...... cada una hacia lo que podia para ganarle a la otra con descubrimientos en ciencia, tecnología, y guerra; estaban al tú por tú, por ejemplo el ¨viaje a la Luna¨, así que la Crisis de los Misiles pudo ser un pretexto inventado por medio de una alteración de la imágen para intereses propios. En general, la imágen sola dice poco, a ella se le tiene que aunar un contexto social para poder ser explicada y mucho más entendida, y cada punto de vista es subjetivo hasta el propio, porque cada acción, objeto, ser, situación, etc pasan por un filtro (cerebro) para ser interpretados por cada ser o cosa, así que hay que confiar poco. Ma Loza
Ambos documentos visuales (King & Cuba) son utilizados como evidencia de una realidad para emitir un juicio.
Se me ocurre que el poder de la imagen visual como evidencia radica tal vez en su alta indexicalidad (o iconicidad) de un momento en el tiempo y espacio. En el caso de la fotografía o el video, la semejanza del index a la realidad es mucha, de tal forma que el index parece desaparecer, sobre todo si el video incluye audio. Engañoso. De ahí que en el cine nos atrapa de tal forma que "vivimos" la trama.
Aún así, el juicio ante una evidencia depende del conocimiento ante los elementos que la componen... si echo un vistazo a una imagen en un microscopio tal vez no comprenda lo que esté viendo debido a mi limitado conocimiento de biologia.
El sonido también tiene alta indexicalidad, ¿no? Si entramos en un cuarto con los ojos vendados y nos advierten que un chelista interpreta una pieza cuando en realidad es un reproductor de sonido el que se escucha, hay posibilidad de caer en la trampa ¿no?
En relación a este tema encontré esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_auditiva
Zuitok: interesante tu apunte. Tomo prestada la idea del cine como un "todo" que pretende hacernos creer que ahí la realidad es irrefutable porque se concibe el movimiento. Sin embargo, dificilmente, al menos hasta ahora, tenemos una máquina que iguale los olores o incida en el sentido del olfato. Hace años experimentamos el sensorround y los asientos con vibración, con la pantalla panorámica de amplitud, pero pese a ello la realidad imitada estaba incompleta porque no teníamos en la sala del cine una máquina que igualara los olores de lo que en las imágenes se reproducían. Ante la trampa del ojo, se superpone la trampa psíquica de la ilusión óptica, que nos demuestra que, pese a que el ojo es un órgano demasiado preciso, tiene fallas. Para el caso, la persistencia retiniana demuestra que la incapacidad del ojo para discriminar lo que uno ve a cierta velocidad produce un efecto simulado de realidad en movimiento. Entonces, coincido cuando dices: "...ya no estoy tan seguro de lo que afirmé antes" pues, la imagen sonora es como la simulación a la que acudimos cuando interpretamos el lenguaje no sólo por cómo se oye, sino porque a la mano tenemos la referencia inmediata en el cortex cerebral de una imagen de un código, de un signo que lo hemos visto tanto o en repetidas veces que ya lo asimilamos de manera "automática" a una velocidad asombrosa. Entonces, no sólo es el fonema, también es el graphos, la imagen de un icono que se traduce en un enlace que se teje con otro signo para construir un concepto complejo que paradojicamente se simplifica. Hay personas que piensan que en la imaginación no hay imágenes, visuales (porque suponen que lo visual está determinado sólo por el ojo o la visión); me pregunto ¿qué pensarán si se les dice que las imágenes también son sonoras? Qué bueno que traes a discusión este punto, espero que los demás aporten algo a su discusión. Gracias y saludotes. JB
En primer lugar, con el caso de Rodney King tanto él como los polícias trataban de defenderse al relatar los hechos, sí ponemos atención a cada versión y nos cerramos a solo eso aún así la reacción de los polícias fue excesiva, ya que cualquier delito no ameritaba tal golpiza con eso solo violaron los derechos civiles de Rodney, la filmación de lo sucedido fueron datos adicionales para defender a alguien que estaba siendo victima de rascismo indudablemente, sin embargo el video solo, es una prueba, sí lo presentan tal cual creo que nos dice demasiado en contra de los polícias. En cuanto al caso de los misiles, en ese momento los avances tecnológicos eran enormes, sin embargo la fotografía en sí misma nos dice poco por la calidad y por la potencia que envió su nave espía, aunque tomando en cuenta el contexto histórico que enfrentaban ambas potencias...... cada una hacia lo que podia para ganarle a la otra con descubrimientos en ciencia, tecnología, y guerra; estaban al tú por tú, por ejemplo el ¨viaje a la Luna¨, así que la Crisis de los Misiles pudo ser un pretexto inventado por medio de una alteración de la imágen para intereses propios. En general, la imágen sola dice poco, a ella se le tiene que aunar un contexto social para poder ser explicada y mucho más entendida, y cada punto de vista es subjetivo hasta el propio, porque cada acción, objeto, ser, situación, etc pasan por un filtro (cerebro) para ser interpretados por cada ser o cosa, así que hay que confiar poco. Ma Loza
ResponderEliminarAmbos documentos visuales (King & Cuba) son utilizados como evidencia de una realidad para emitir un juicio.
ResponderEliminarSe me ocurre que el poder de la imagen visual como evidencia radica tal vez en su alta indexicalidad (o iconicidad) de un momento en el tiempo y espacio. En el caso de la fotografía o el video, la semejanza del index a la realidad es mucha, de tal forma que el index parece desaparecer, sobre todo si el video incluye audio. Engañoso. De ahí que en el cine nos atrapa de tal forma que "vivimos" la trama.
Aún así, el juicio ante una evidencia depende del conocimiento ante los elementos que la componen... si echo un vistazo a una imagen en un microscopio tal vez no comprenda lo que esté viendo debido a mi limitado conocimiento de biologia.
Eric.
...ya no estoy tan seguro de lo que afirmé antes.
ResponderEliminarEl sonido también tiene alta indexicalidad, ¿no? Si entramos en un cuarto con los ojos vendados y nos advierten que un chelista interpreta una pieza cuando en realidad es un reproductor de sonido el que se escucha, hay posibilidad de caer en la trampa ¿no?
En relación a este tema encontré esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_auditiva
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarZuitok: interesante tu apunte.
ResponderEliminarTomo prestada la idea del cine como un "todo" que pretende hacernos creer que ahí la realidad es irrefutable porque se concibe el movimiento. Sin embargo, dificilmente, al menos hasta ahora, tenemos una máquina que iguale los olores o incida en el sentido del olfato.
Hace años experimentamos el sensorround y los asientos con vibración, con la pantalla panorámica de amplitud, pero pese a ello la realidad imitada estaba incompleta porque no teníamos en la sala del cine una máquina que igualara los olores de lo que en las imágenes se reproducían.
Ante la trampa del ojo, se superpone la trampa psíquica de la ilusión óptica, que nos demuestra que, pese a que el ojo es un órgano demasiado preciso, tiene fallas.
Para el caso, la persistencia retiniana demuestra que la incapacidad del ojo para discriminar lo que uno ve a cierta velocidad produce un efecto simulado de realidad en movimiento.
Entonces, coincido cuando dices: "...ya no estoy tan seguro de lo que afirmé antes" pues, la imagen sonora es como la simulación a la que acudimos cuando interpretamos el lenguaje no sólo por cómo se oye, sino porque a la mano tenemos la referencia inmediata en el cortex cerebral de una imagen de un código, de un signo que lo hemos visto tanto o en repetidas veces que ya lo asimilamos de manera "automática" a una velocidad asombrosa.
Entonces, no sólo es el fonema, también es el graphos, la imagen de un icono que se traduce en un enlace que se teje con otro signo para construir un concepto complejo que paradojicamente se simplifica.
Hay personas que piensan que en la imaginación no hay imágenes, visuales (porque suponen que lo visual está determinado sólo por el ojo o la visión); me pregunto ¿qué pensarán si se les dice que las imágenes también son sonoras?
Qué bueno que traes a discusión este punto, espero que los demás aporten algo a su discusión.
Gracias y saludotes.
JB